martes, 21 de diciembre de 2010
domingo, 19 de diciembre de 2010
Observemos a continuación un escrutinio ficticio en un territorio imaginario:
Si pudiera verse en un papel impreso diría ver dorso. En todo caso contemple la imagen siguiente:
jueves, 16 de diciembre de 2010
“Cuando te metes en el coche y está haciendo mucho calor, por lo tanto tienes que abrirte de piernas lo más que puedas”.
(3º ESO. Mayo 99)
Respuesta correcta
La atmósfera se comporta como las paredes vítreas de un invernadero, las cuales son transparentes al ultravioleta y a las radiaciones visibles, pero detienen al infrarrojo emitido por el suelo.
martes, 14 de diciembre de 2010
“Las hojas realizan la función clara”.
(1º ESO. Mayo 99)
Respuesta correcta
La respiración de las plantas es semejante a la de los animales y este proceso también se realiza en las hojas, durante el día y la noche.
Por lo tanto realizan dos funciones: alimentación (de día) y respiración (día y noche).
domingo, 12 de diciembre de 2010
¿Por qué debemos cuidar las plantas?
“Porque transforman el CO2 en H2O”.
(1º ESO. Mayo 99)
Respuesta correcta
sábado, 11 de diciembre de 2010
“Los hongos son heterótrofos y las algas autótrofas. Los hongos tienen tejidos organizados y las algas tejidos desorganizados, es decir, que están todos muy mal colocados, fuera de su sitio y así les va.
Hay muchas plantas pero cada vez quedan menos, depende de nosotros”.
(1º ESO. Mayo 99)
Respuesta correcta
Las algas poseen clorofila (color verde). Aunque las hay de varios colores: pardas, rojas, azules.
Son muy numerosas y variadas. Las hay microscópicas, gigantescas (marinas). Suelen ser acuáticas.
Los hongos carecen de clorofila, son parásitos o saprófitos (viven de restos orgánicos) y se reproducen por esporas.
jueves, 9 de diciembre de 2010
“Las plantas monocotiledóneas tienen un solo sexo y las dicotiledóneas tienen dos”.
(1º ESO. Mayo 99)
Respuesta correcta
Las gimnospermas son muy antiguas, el óvulo y la semilla están al descubierto, no encerrados en el ovario. Sus flores carecen de cáliz y de corola, pero tienen estambres y carpelos. Pertenecen a este grupo principalmente las coníferas como el pino, el abeto, el ciprés, etc.
Las angiospermas son las plantas más completas. Además de contar con los caracteres de las gimnospermas tienen flores completas con cáliz, corola, estambres y carpelos. Los óvulos quedan encerrados en el ovario y la semilla está en el fruto.
Las angiospermas comprenden dos grupos: monocotiledóneas y dicotiledóneas.
Las monocotiledóneas, el embrión tiene un solo cotiledón. Las hojas con nerviaciones paralelas. Por ejemplo: palmera, arroz, trigo, etc.
Las dicotiledóneas con dos cotiledones. Las hojas con nerviaciones ramificadas. Por ejemplo: la judía, guisante, lenteja, etc. Las dicotiledóneas pueden ser apétalas (de flores sin pétalos), gamopétalas (con pétalos soldados entre sí) y dialipétalas (con pétalos libres entre sí).
martes, 7 de diciembre de 2010
“Es una cosa que tienen las plantas que lo tiran al suelo y de ella sale otro nuevo individuo. Se forma cuando el polen de otras plantas los transporta los insectos a esa planta y se forman con líquidos las semillas”.
(1º ESO. Mayo 99)
Respuesta correcta
Los óvulos se transforman en semillas (147) y la flor completa en fruto. Cada semilla de un fruto puede germinar y formar una nueva planta.
(147) En las plantas gimnospermas, la semilla se halla desnuda y unida a una escama fructífera. En las angiospermas, está encerrada en un fruto hermético. El número de semillas contenidas en el fruto varía según las plantas.
La semilla comprende una envoltura o tegumento y una almendra. El tegumento puede ser liso o provisto de filamentos, repartidos en toda su extensión o localizados en forma de penacho. Posee una mancha llamada hilo, cicatriz del funículo que la unía al fruto, y a veces, una excrecencia —prominencia anormal en la superficie— denominada carúncula (ricino).
La parte esencial de la almendra es el embrión, formado por una radícula (parte inferior que formará la raíz) que prolonga el eje del hipocótilo sobre el que están insertados lateralmente los cotiledones. En la parte más alta del hipocótilo hay un botón embrionario, es la gémula. El embrión suele estar inmerso en un tejido de reserva, es el albumen —semillas albuminosas—; en algunas semillas desprovistas de albumen como la habichuela, las reservas nutritivas se acumulan en los cotiledones, hinchados y carnosos.
Las semillas se diseminan por medio del viento, el agua, los mamíferos, las aves, los insectos, o son proyectadas a distancia (cohombrillo amargo). Algunas semillas son aptas para germinar inmediatamente, tal es el caso del café e incluso sobre la planta madre. Pero la mayoría pasan un período más o menos largo de vida latente antes de germinar (germinación).
Algunas semillas son alimenticias (cereales, leguminosas, almendras); otras son ricas en aceite (colza, adormidera, girasol, cacahuete, nuez, cocotero, etc.). El café y el cacao se tuestan parta el consumo.
lunes, 6 de diciembre de 2010
“Son plantas que no siguen los estímulos como la luz”.
(1º ESO. Mayo 99)
Respuesta correcta
(146) Se clasifican las nastias según sus causas: nictinastia (relacionada con la ritmicidad diaria), termonastia (debida a los cambios de temperatura), fotonastia (motivada por los cambios del nivel luminoso), sismonastia (provocada por los contactos y los choques —movimientos de captura de las plantas carnívoras, arrollamiento de los zarcillos, contracción de los folíolos de las sensitivas, etc.—), autonastia (movimiento sin causa conocida —pipirigallo).
sábado, 4 de diciembre de 2010
1. “La antena. Porque es donde está el polen que solo hay en las flores femeninas”.
2. “Las Trompas de Falopio”.
3. “La corola porque es donde sale el polen”.
4. “Es un ovario porque es el que tiene la mujer”.
(1º ESO. Mayo 99)
Respuesta correcta
martes, 30 de noviembre de 2010
“Los juegos olímpicos se empezarón hacer en Olimipia. Participaban mucha jente de todos los países como Estados Unidos, España, Francia, etc. El que ganaba le daban una copa que guardaba en su casa si quería. Todo el mundo sigue los juegos por la televisión”.
(6º EGB. 06.04.95)
Respuesta correcta
En un principio se realizaban seis pruebas: carrera a pie, lucha, pugilato, lanzamiento de jabalina y de disco y carrera de carros. Más tarde se le añadió la carrera de atletas armados, el pancracio —especie de lucha muy violenta— y el pentatlón.
La capacidad del estadio era de unas 4.000 personas y al vencedor se le premiaba con una corona, pero en su polis natal era recibido como un verdadero héroe.
lunes, 29 de noviembre de 2010
domingo, 28 de noviembre de 2010
“Zeus era el dios del mar y de la vegetación.
Atenea era el dios del amor.
Apolo era el dios del mal.
Hermes era el dios de los guerreros. Por lo tanto era también de la paz.
Dionisos era el dios de la ganadería y de la agricultura”.
(6º EGB.06.04.95)
Respuesta correcta
Zeus: el rayo.
Atenea: la sabiduría.
Apolo: la belleza.
Hermes: el mensajero, protector de los comerciantes.
Dionisos: el vino.
viernes, 26 de noviembre de 2010
“En España”.
(6º EGB.06.04.95)
Respuesta correcta
( 145) En el siglo V a. C., el gobierno de la ciudad estaba en manos de la Asamblea, en ella se discutían y votaban todas las cuestiones relativas al gobierno de las polis: declarar la guerra, firmar alianzas, aprobar leyes... Todos y cada uno de sus ciudadanos tenían derecho a pedir la palabra, defender sus puntos de vista. Después se votaban las distintas propuestas y, una vez aprobadas, nadie podía rechazarlas. Aunque la Asamblea la constituían unas cuarenta mil personas, podía pensarse que sería un caos, pero en realidad acudían unas cinco mil, que eran dirigidas por un heraldo y además, muchas de ellas no se atrevían a pedir la palabra. Al disolverse la Asamblea, los magistrados se encargaban de poner en práctica lo que allí se decidió; además se encargaban de dirigir el culto a los dioses, organizaban fiestas, dirigían la guerra, vigilaban la construcción de los edificios públicos... Eran elegidos por la Asamblea.
El Consejo de los Quinientos se ocupaban de preparar los temas que serían discutidos por la Asamblea.
Otra función que le podía corresponder a un ciudadano ateniense, era la de formar parte como jurado de uno de los varios tribunales de justicia.
Todas estas obligaciones políticas eran gratis pues los recursos económicos de que disponían las polis eran escasos; en algunas épocas de bonanza se pagó una cierta cantidad a las personas que formaban parte del Consejo y de los Tribunales.
En este sistema político no podían participar ni las mujeres, ni los esclavos, ni los residentes extranjeros.
jueves, 25 de noviembre de 2010
martes, 23 de noviembre de 2010
“Al norte de España cogiendo una curva hacia la derecha”.
Respuesta correcta
domingo, 21 de noviembre de 2010
Para medir un verso, hay que contar el número de sílabas y fijarse en otras figuras de dicción como la sinalefa, la posición del acento en la última palabra del verso.
La sinalefa consiste en pronunciar y contar dos sílabas que pertenecen a palabras contiguas de un verso como si fueran una sola sílaba. Se produce cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por vocal o por h. Puede darse varias veces en un mismo verso.
La posición del acento al final del verso varía según que la última palabra de ese verso sea aguda, llana o esdrújula. Si termina en palabra aguda, se cuenta una sílaba más. Si al final, el verso concluye con una palabra llana, el número de sílabas no varía y si acaba en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos.
Después de esta detallada información, los alumnos practicaron con una serie de ejercicios y en el primero, que consistió en medir un verso dado, un “aventajado” discente, sacó su regla de la maleta y midió el verso.
Sin comentarios.
(2º ESO. Abril 2000)
sábado, 20 de noviembre de 2010
jueves, 18 de noviembre de 2010
martes, 16 de noviembre de 2010
La enciclopedia Larousse realiza el siguiente recorrido histórico:
Los romanos aportaron a la cocina hispánica el ajo y el aceite, se desterraron las grasas animales. Los árabes introdujeron el azafrán y el azúcar. Durante la Edad Media y gracias al comercio con oriente llegaron las especias desde tierras muy lejanas e incitando a los aventureros a la búsqueda de rutas que fueran más seguras. De América llegaron una serie de alimentos que habían de revolucionar la cocina: patatas, maíz, tomate, pimiento, cacao...
Durante el Renacimiento, Catalina de Médicis y tras ella numerosos cocineros italianos instauraron el gusto por la repostería, se descubrieron los picadillos y las grandes piezas de caza fueron remplazadas por la carne de vaca.
En el siglo XX triunfa la cocina burguesa, con recetas simplificadas y, sobre todo, menos costosas. En la segunda mitad de este siglo, junto a la gran cocina tradicional, se desarrolló un tipo de cocina doméstica rápida. En los años setenta surge la “nueva cocina” que aboga por la cocción breve, otorga un papel preponderante a la cocción al vapor, a la papillote y al baño maría; intenta preservar y transmitir todas las cualidades de la materia prima, y, aunque permanece fiel a la cocina tradicional, asume la defensa de la imaginación utilizando técnicas modernas (horno de microondas, productos congelados, precocinados, envasados al vacío...).
Sirva de ejemplo este nuevo plato de la cocina supermoderna para solterón empedernido:
“Pavo al whisky”
Ingredientes:
Procedimiento:
1. Rellenar el pavo con la panceta, atarlo, salpimentar y echarle un chorrito de aceite de oliva.
2. Precalentar el horno a 180° durante diez minutos.
3. Servirse un vaso de whisky, para hacer tiempo.
4. Meter el pavo en el horno.
5. Servirse otro vaso de whisky, bebérselo y mirar el horno con ojos ligeramente extraviados.
6. Boner el terbostato a 150 gramos, grabados y esberar veinte bidutos.
7. Servirse odro vaso, o dos.
8. Al cabo dun drato, abrir el abarato bara condrolar y echar un chorretón de pavo al güiski y odro güiski a uno bisbo.
9. Darle la vuelta al babo y quemarse la bano al cerrar el horno. ¡Bierda!
10. Indendar sentarse en una silla y servirse unoss chupitosss bientras pasan los bidutos.
11. Retirar el babo del homnno y luego recogerlo del suelo con un drapo, embujándolo a un blato, bandeja o ssimmilar.
12. Rombersse la crismmroma al refalar en la grassa.
13. Indedar lebandarse sin soltar la bodella y dras bonos indendos, decidir que en el suelo sestá de gojones.
14. Apburar la potella y adrastarse hasta la gama. Dorbirse.
15. A la mañana siguiente, tomar abundante café para el inexplicable dolor de cabeza. Comerse el pavo frío con un cazo de mayonesa, y el resto del día dedicarlo a limpiar el estropicio organizado en la cocina.
sábado, 13 de noviembre de 2010
viernes, 12 de noviembre de 2010
jueves, 11 de noviembre de 2010
martes, 9 de noviembre de 2010
Ciertas féminas, siguen considerando que ser un hombre es un “chollo”. Veamos los siguientes ejemplos:
Si pones a una mujer en el pedestal y la proteges de todos los males:
—Eres un cerdo machista.
Si te quedas en casa y realizas el trabajo del hogar:
—Eres un “nenaza”.
Si trabajas demasiado:
—No tienes tiempo para ella.
Si trabajas poco:
—Eres un vago y un inútil.
Si ella tiene un trabajo que es repetitivo, aburrido y su sueldo es bajo:
—Es explotación.
Si él tiene un trabajo que es repetitivo, aburrido y su sueldo es bajo:
—Debería mover el “culo” y hacer algo mejor.
Si le dices lo guapa que está:
—Es acoso sexual.
Si no se lo dices:
—Es la típica indiferencia machista.
Si lloras:
—Eres un “cagado”.
Si no lo haces:
—Eres un “imbécil” insensible.
Si un hombre pega a una mujer:
—Es violencia doméstica.
Si una mujer pega a un hombre:
—Es en defensa propia.
Si él toma una decisión sin consultar a ella:
—Es machismo.
Si ella toma una decisión sin consultarle a él:
—Es una mujer liberada.
Si él le pide a ella que haga algo que no quiere hacer:
—Es dominación.
Si ella se lo pide a él.
—Es un favor.
Si sabes apreciar su silueta y el encanto de su ropa interior:
—Eres un pervertido.
Si no te das cuenta de ello:
—Eres un “maricón”.
Si te gustan las mujeres que se cuidan y se arreglan:
—Eres un sexista.
Si no te importan esos detalles:
—Eres poco romántico.
Si intentas cuidarte:
—Eres un vanidoso.
Si no lo haces:
—Eres un “Adán”.
Si le regalas flores:
—Es que buscas algo.
Si no lo haces:
—Se te olvidó su cumpleaños.
Si estás orgulloso de tus éxitos:
—Eres un creído.
Si no lo estás:
—Eres un conformista.
Si le pides hacer el amor:
—No piensas mas que en el sexo.
Si estás destrozado después de un mal día de trabajo:
—No te preocupas de sus necesidades.
Si a ella le duele la cabeza:
—Es porque está cansada.
Si te duele a tí:
—Es porque ya no la quieres.
Si te apetece “hacerlo” a menudo:
—Eres un salido.
Si no das la talla:
—Es que hay otra.
sábado, 6 de noviembre de 2010
Sirva de ejemplo el siguiente:
EL ALCALDE DE SANTA CRUZ DE TENERIFE HACE SABER:
Que según sentencia dictada por el Tribunal Constitucional, que a partir de la presente fecha, todas aquellas parejas que sean sorprendidas en cines, solares, parques, callejones y otros lugares, serán sancionadas de acuerdo con la nueva legislación, de la siguiente manera:
Se advierte que toda persona que se encuentre con aquello en la boca, o la boca en aquello, pagará una multa según el tamaño de aquello.
¿Qué es aquello?
—No es un murciélago, pero vive colgado.
—No es un acordeón, pero se estira y se encoge.
—No piensa, pero tiene cabeza.
—No pertenece a ningún club, pero le llaman miembro.
—No produce música, pero le llaman órgano.
—No es un caballero, pero se levanta ante las damas.
—No toma vitaminas, pero crece con el pensamiento.
¿Qué es lo otro?
—Tiene labios, pero no dientes.
—No es un abanico, pero se abre y se cierra.
—No muerde ni mastica, pero traga que da gusto.
—No es vegetariano, pero come nabos.
—No es un conejo que corre, pero se corre.
—No es aspiradora, pero le entra mucho polvo.
Vº Bº
El Alcalde
Santa Cruz de Tenerife, 1 de julio de 1998
viernes, 5 de noviembre de 2010
DE DIRECTOR GENERAL DE PERSONAL
A TODO EL PERSONAL AFECTADO POR LA SIGUIENTE RESOLUCIÓN
ASUNTO: PROGRAMA DE JUBILACIÓN ANTICIPADA
Como consecuencia de la crisis actual y de la progresiva disminución del número de alumnos por causas de todos conocidas, esta Dirección General se ve obligada a tomar medidas para reducir la plantilla de una manera paulatina, teniendo en cuenta todos y cada uno de los derechos de los afectados. Por todo ello y de acuerdo con los sindicatos, se ha elaborado un plan para efectuar esta reducción de la forma más justa.
El plan consiste en acelerar la jubilación de los/as docentes mayores, facilitando la retención de los más jóvenes a quienes confiamos el futuro de la docencia.
Este plan entrará en vigor el 1 de enero del año 1998 y recibirá el nombre de “JODE” (Jubilación Obligatoria De Empleados).
Los empleados “JODIDOS”, tendrán la oportunidad de buscar otros puestos de trabajo, ya sea en la privada o en otros ministerios, con la condición de que mientras estén “JODIDOS”, solicitarán una entrevista con el Jefe de Personal para determinar si su situación laboral es compatible antes de proceder a su jubilación. Esta fase se llamará “PAJA” (Plan Acelerado Jubilación Anticipada).
Todos los afectados que hayan sido debidamente “JODIDOS” y que recibieron su “PAJA”, pueden solicitar una revisión final. Esta última fase se denomina “POLVO” (Posibilidades Óptimas Legales de Volver a la Organización).
La política del programa establece que los/as docentes pueden disfrutar de un solo “POLVO” y dos “PAJAS”, pero que pueden ser “JODIDOS” tantas veces como esta Dirección de Personal lo juzgue necesario.
S/C Tenerife, 30 de octubre de 1997
Atentamente.,
El Director General de Personal
jueves, 4 de noviembre de 2010
martes, 2 de noviembre de 2010
Respuesta 2ª: “Cabeza humana pero sin piel”.
Respuesta 3ª: “Esqueleto”.
(Mayo 99. 2º ESO)
Respuesta correcta:
A fines del siglo XV, empezó a aparecer un nuevo tipo: la carabela redonda, construida especialmente en la Baja Andalucía, que tenía velas cuadradas en uno o dos de sus palos.
Se ha discutido acerca de las tres embarcaciones empleadas por Colón en su primer viaje a América, llamadas habitualmente carabelas. No hay duda de que lo eran las dos embarcaciones menores —la Niña y la Pinta—, la Santa María, según la mayoría de los autores, era una nao. En realidad, la diferencia entre ambas embarcaciones viene determinada por el tonelaje; mientras que otros sostienen que se trataba también de una carabela.
En el siglo XVI, fue remplazada por el galeón, de mayor tonelaje y caso más fino que la nao.
lunes, 1 de noviembre de 2010
Respuesta del alumno:
6 + 7 = 18
Comentario de evaluación:
1. La grafía del signo seis es del todo correcta.
2. Se puede apreciar lo mismo con el siete.
3. El signo + nos dice, acertadamente, que se trata de una suma.
4. En cuanto al resultado, vemos que el uno es correcto. El segundo número, efectivamente, no es ocho. Bueno, si lo cortamos por la mitad de arriba abajo, observamos que el alumno ha escrito dos tres simétricos. Elegimos el bueno porque se ve que su intención era buena.
Evaluación. El conjunto de estas observaciones evidencia que:
a) La actitud del alumno es positiva (lo intentó).
b) Los procedimientos son correctos (los elementos están ordenados correctamente).
c) En conceptos, sólo se equivocó parcialmente en uno de los seis elementos que forman el ejercicio. Esto es casi de sobresaliente.
d) En consecuencia, podemos otorgarle un “Notable” y decir que “Progresa Adecuadamente”.
Inocencio Docente
sábado, 30 de octubre de 2010
En aquel tiempo, Jesús subió a la montaña y sentándose en una gran piedra dejó que sus discípulos y seguidores se le acercaran. Después, tomando la palabra, les enseñó diciendo:
—En verdad, en verdad os digo que serán bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los Cielos. Que serán bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia porque ellos serán saciados. Bienaventurados los misericordiosos porque ellos alcanzarán misericordia. Bienaventurados los perseguidos a causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los Cielos...
Entonces Pedro le interrumpió para decir:
—¿Tenemos que saberlo de memoria?
Y Andrés:
—¿Tenemos que escribirlo?
Y Santiago:
—¿Tenemos que examinarnos de esto?
Y Felipe:
—¡No tengo papiro!
Y Bartolomé:
—¿Te lo tenemos que entregar?
Y Juan:
—¿Puedo ir al servicio?
Y Judas:
—¿Para qué sirve esto?
Entonces uno de tantos fariseos presentes, que nunca había enseñado, pidió ver la Programación de Jesús y, ante el asombro del Maestro, le inquirió en estos términos:
—¿Cuál es tu nivel de competencia curricular? ¿Cómo atiendes a la diversidad? ¿Cómo has diseñado la motivación de intereses de palestinos y gentiles? ¿Qué significatividad tiene el material de aprendizaje que pretendes enseñar?
A Jesús se le llenaron los ojos de lágrimas y, elevándolos al cielo, pidió al Padre la jubilación anticipada.
viernes, 29 de octubre de 2010
jueves, 28 de octubre de 2010
Pero también pueden estar relacionados con la vagancia o la torpeza:
—“¡Le cuelgan!”.
—“¡Se los pisa!”.
—“¡Se sienta sobre ellos!”.
—“¡Necesita una carretilla para llevarlos!”.
—Con signos de interjección:
martes, 26 de octubre de 2010
domingo, 24 de octubre de 2010
sábado, 23 de octubre de 2010
jueves, 21 de octubre de 2010
martes, 19 de octubre de 2010
domingo, 17 de octubre de 2010
sábado, 16 de octubre de 2010
viernes, 15 de octubre de 2010
martes, 12 de octubre de 2010
domingo, 10 de octubre de 2010
Veamos el siguiente ejemplo que nos permite comparar dos calendarios del mismo año (99), siendo el primero correcto pero no el segundo.
1) No tienen la consideración de días festivos: 1 de enero, 12 de octubre, 1 de noviembre.
2) Agosto es un mes loco. ¿Será por el verano? En vez de comenzar en domingo, lo hace de jueves. Y, ¿en qué día finaliza? Independientemente de su conclusión, el primer día del siguiente mes, lo efectúa de miércoles.
sábado, 9 de octubre de 2010
1. Se nace cansado y se vive para descansar.
2. Ama a tu cama como a uno mismo.
3. Si ves descansando a alguna persona, ayúdalo.
4. Descansa de día para que puedas dormir por las noches.
5. El trabajo es sagrado; no lo toques.
6. Aquéllo que puedas hacer mañana, no lo hagas hoy.
7. Trabaja lo menos que puedas, lo que tengas que hacer, que lo haga otro.
8. Calma, nunca nadie murió por descansar.
9. Cuando sientas el deseo de trabajar, siéntate y espera que se te pase ese anhelo diabólico.Si el trabajo es salud, que laboren los enfermos.
jueves, 7 de octubre de 2010
El horario de trabajo será de cuatro horas diarias, incluidas dos para comer y media hora para el bocadillo.
No se puede hacer ningún control del trabajador ni del trabajo.
En cada puesto de trabajo deberá haber bebidas y tabaco para su consumición gratuita.
El Jefe no se puede enojar, ni gritar a los trabajadores porque les puede herir en su sensibilidad.
El trabajador no tiene que fichar ya que nunca llega tarde; en todo caso, será el Jefe el que se adelanta.
El salario será pagado puntualmente antes de empezar la dura faena.
El primer mes de trabajo se pagará un salario adelantado y tres de depósito (por si las moscas...).
En caso de huelga, se abonará el salario completo así como los daños y perjuicios causados al paciente trabajador.
Se darán tres meses de vacaciones con salario completo, descontándose los días lluviosos, ventosos...
A cada trabajador le será entregado un litro de whisky, dulces... en las fiestas de Navidad.
Si el trabajador falleciera cumpliendo con sus pesadas obligaciones, la Empresa estará obligada a mantener a su inconsolable familia, como mínimo, hasta la cuarta generación.
Si alguno de los trabajadores se quedara dormido en el trabajo, inmediatamente se suspenderá cualquier actividad ruidosa hasta que despierte.
No se le aplicará descuento alguno en sus “cabezaditas” y, además, se le servirá un café al momento de incorporarse a la dura faena.
El trabajador tiene derecho a los permisos necesarios para satisfacer sus necesidades culturales (partidos de fútbol, corridas de toros, verbenas populares, fiestas populares...). Serán días retribuidos y no recuperables.
Por necesidades y compromisos familiares, el trabajador tendrá derecho a los siguientes permisos y licencias:
1. Por boda. Tres meses y una paga extra para la Luna de Miel.
2. Por divorcio. Tres meses (para buscar nueva pareja) y dos pagas extra para cubrir los cuantiosos gastos del divorcio, así como los terribles daños síquicos, sobre todo las terribles depresiones.
3. Por nacimiento de un hijo. Dos meses de permiso y una paga extra para gastos (ropa del bebé, pañales, leche...).
4. Por defunción de un pariente próximo. Un mes de permiso si el óbito se produjo en la misma localidad del trabajador y dos meses, si es fuera de la misma.
miércoles, 6 de octubre de 2010
Era el examen final de inglés en una facultad. Como muchas de estas pruebas universitarias, su principal objetivo consistía en eliminar a algunos alumnos y así, reducir la ratio por aula. La duración del mismo era de dos horas y cada uno de los examinandos deberían ceñirse escrupulosamente al tiempo predeterminado.
El profesor era muy recto, estricto... y les comentó que si la prueba no estaba sobre su mesa en la franja horaria establecida, no era aceptada y sería suspendido.
Media hora después de haber comenzado, un estudiante entró y le pidió al catedrático la correspondiente hoja de examen. Éste le contestó:
—No va a tener tiempo para terminarlo.
—Sí que lo terminaré —contestó el estudiante—. Se sentó y empezó a escribir.
Pasadas las dos horas, todos entregaron las pruebas menos el que había llegado tarde, que continuó como si nada pasase. Al cabo de media hora, se acercó a la mesa del examinador que se encontraba leyendo un libro y en el instante que intentó poner su prueba encima del montón, el profesor le dijo:
—Ni lo intente, no puedo aceptarlo. Ha terminado muy tarde —pasando la hoja del libro que estaba leyendo.
El estudiante lo miró furioso, incrédulo y le espetó:
—¿Sabe quién soy?
—No, no tengo ni la más remota idea —contestó el catedrático en un tono de voz sarcástico.
—Pero... ¿está seguro que no sabe quién soy yo? —interrogó de nuevo, incrédulo, apuntándose a su propio pecho con su dedo y en un tono desafiante.
—No, y no me importa... —contestó el catedrático con cierto aire de superioridad.
En ese momento, el estudiante cogió rápidamente su examen y con suma habilidad lo colocó en medio del montón, entre todos los demás y contestó:
—¡Cojonudo!— y se largó tranquilamente de la clase.
martes, 5 de octubre de 2010
Un misionero pasó mucho tiempo enseñándole a una tribu a dominar el inglés. Les explicaba el idioma en plena naturaleza y así le decía al jefe de la tribu:
—Árbol, —le decía.
El jefe miraba al árbol y repetía:
—Árbol.
Caminaron un poco más y le mostró una roca:
—Es una roca. ¡Roca!
El nativo replicaba:
—Roca.
El misionero estaba entusiasmado con los progresos del discente. Siguieron caminando y detrás de unos arbustos vieron a una pareja haciendo el amor. El profesor, un poco confundido, dijo:
—Gente montando una bicicleta.
El nativo, miró brevemente, sacó su arma y disparó.
El misionero recriminó su comportamiento, que no se podía ir por la vida matando gente, que había que ser más civilizado, que...
El jefe le contestó:
—Es que esa... ¡ser mi bicicleta!
domingo, 3 de octubre de 2010
Juan invita a su madre a cenar en su “apartamento de soltero”. Durante la velada, su mamá no pudo dejar de reparar en lo hermosa que era Lourdes, la compañera de apartamento de su querido hijo. Durante mucho tiempo, ella había tenido sospechas de que su “niño” tenía relaciones con aquella preciosidad y, al verla, la sospecha no pudo sino acrecentarse.
Mientras transcurría la noche y veía el modo en que los dos se comportaban, se preguntó si estarían manteniendo relaciones amorosas. Leyendo a su madre el pensamiento, Juan le dijo:
—Mamá, sé lo que estás pensando, pero te aseguro que Lourdes y yo sólo somos compañeros; entre los dos no hay nada.
Una semana después, Lourdes le comentó a Juan que desde el día en que su madre vino a cenar, no encontraba el cucharón de plata para servir la sopa. Juan le contesta que, dada la posición de su mamá, dudaba mucho que se la hubiese llevado; pero, en todo caso, le escribiría una pequeña nota. Y así lo hizo:
“Querida mamá, no digo que tú cogieras el cucharón de plata de servir la sopa, pero tampoco lo niego; el hecho es que ha desaparecido desde que tú viniste a la cena”.
Unos días más tarde, Juan recibe una carta de su madre que dice así:
“Querido hijo, no estoy diciendo que te acuestes con Lourdes o que no te acuestes, pero el hecho es que si Lourdes se acostara en su propia cama, ya habría encontrado el cucharón de plata para servir la sopa. Con todo el cariño del mundo, Mamá”.
sábado, 2 de octubre de 2010
“Los marcianos”.
(7º EGB. Junio 93)
Respuesta correcta
(144) Es un globo libre y no pilotado, provisto de aparatos de medición cuyas indicaciones son transmitidas a tierra por radio.
Los globos abiertos, inflados con helio o hidrógeno, pueden llevar una pesada carga de instrumentos a gran altura. Al finalizar la misión, los instrumentos vuelven al suelo en paracaídas y son recuperados. Los globos cerrados sobrepresurizados conservan el volumen constante durante la ascensión, flotando después a un nivel establecido durante períodos superiores a un año. Las informaciones científicas son generalmente recogidas por un satélite que las retransmite a tierra.
viernes, 1 de octubre de 2010
jueves, 30 de septiembre de 2010
martes, 28 de septiembre de 2010
“Volviendo al hogar, me metí en la casa que no es y choqué contra el árbol que no tengo”.
“El otro coche chocó contra el mío, sin previo aviso de sus intenciones”.
“Creía que el cristal de la ventanilla estaba bajado, pero me di cuenta de que estaba subido cuando saqué la cabeza a través de ella”.
“Choqué contra un camión estacionado, que venía en dirección contraria”.
“Un camión retrocedió a través de mi parabrisas y le dio a mi mujer en la cara”.
“El peatón chocó contra mi coche y después se metió debajo”.
“El tío estaba por toda la calle y tuve que hacer varias maniobras bruscas antes de darle”.
“Saqué el coche del arcén, miré a mi suegra, y me fui de cabeza por el terraplén”.
“Tratando de matar una mosca, choqué contra el poste de teléfonos”.
“Había estado todo el día comprando plantas, y al volver a casa, cuando llegué al cruce, un arbusto surgió de repente oscureciendo mi visión y no pude ver el coche que venía”.
“Llevaba cuarenta años conduciendo cuando me dormí al volante y tuve un accidente”.
“Para evitar colisionar con el parachoques del coche de adelante, atropellé al peatón”.
“Mi coche estaba correctamente aparcado cuando retrocediendo le dio al otro coche”.
“Un coche invisible que salió de la nada me dio un golpe y desapareció”.
“Le dije al policía que no estaba herido, pero cuando me quité el sombrero descubrí que tenía fractura de cráneo”.
“Estaba convencido de que el vejete no llegaría nunca al otro lado de la calzada cuando lo atropellé”.
“El peatón no sabía en que dirección correr, así que lo pasé por encima”.
“Vi una cara triste moviéndose lentamente, cuando el señor mayor rebotó en el techo de mi coche”.
“La causa indirecta del accidente fue un tipo bajito, en un coche pequeño, con una boca muy grande”.
“El poste de teléfono se estaba acercando y cuando maniobraba para salirme de su camino, choqué de frente.
domingo, 26 de septiembre de 2010
Respuesta 1ª:
“En la agricultura destaca la producción de petróleo. En la minería el producto más importante es el arroz. Y en la industria hay mucha población”.
(2º ESO. 22.11.99)
Respuesta 2ª:
“La minería son los cultivos y las industrias que más abundan y el trigo, carbón, etc.”
(2º ESO. 23.11.99)
Respuesta correcta
La agricultura es dual. Es la actividad que más población ocupa. Se trata de una agricultura de subsistencia, aunque adopta varias modalidades, entre las que destaca el monocultivo de arroz en el sureste, la agricultura de rozas en Malaysia y la mediterránea en el suroeste. En los valles de los grandes ríos se practica una agricultura de regadío.
En la minería destaca la abundancia de materias primas, tales como petróleo, carbón, hierro... Estos recursos son importantes en China, Rusia asiática, India, Indonesia, Arabia e Irán.
La industria y los servicios son sectores menos desarrollados. Sin embargo en este continente se localizan algunas potencias industriales: Japón, Corea del Sur o Taiwán. El sector servicios sobresale en Japón, Singapur y Hong Kong.
sábado, 25 de septiembre de 2010
“Los países cuya renta es la más baja de la Unión Europea son Francia y España.
Estos países se sitúan en el océano Atlántico”.
(2º ESO. 21.02.00)
Respuesta correcta
viernes, 24 de septiembre de 2010
“Poblamiento disperso significa que nunca están en el mismo sitio, que siempre se están desplazando las casas de un lugar a otro”.
(1º ESO. 11.02.00)
Respuesta correcta
martes, 21 de septiembre de 2010
“La gente de nuestro país practica con mucha frecuencia la trashumancia”.
(1º ESO. 11.02.00)
Respuesta correcta
(143) Fue muy importante durante la época visigoda y reducida con la invasión musulmana (siglo VIII). Su impulso definitivo fue con la implantación de la oveja merina y el avance de la reconquista. Su mayor auge lo alcanzó con el reino castellano-leonés del siglo XIII. Con la constitución del Honrado Concejo de la Mesta (en 1273 lo fundó Alfonso X el Sabio y el motivo no fue otro que un apuro económico del rey, el cual, viendo que era mucho más fácil cargar tributos sobre el ganado que sobre los hombres articuló una organización que rindiera cantidades apreciables a la monarquía. A cambio, los ganaderos consiguieron una serie de privilegios, el más importante de los cuales fue extender la vigilancia sobre todos los ganados trashumantes. La principal misión de la Mesta era organizar las cañadas. Las reales eran tres: la leonesa —830 km—, la segoviana —de 270 km— y la manchega —370 km—. Se desplazaban a una velocidad de 30 km por día, cuando pasaban por terreno acotado, y de 10 km cuando iban por campo abierto) para regular la trashumancia de las ovejas que, en verano, subían a los prados de la Cordillera Cantábrica o del Sistema Central y, en invierno, regresaban a las tierras bajas de Extremadura o Ciudad Real. Los caminos por los que transitaban los rebaños estaban señalados y se llamaban cañadas; pero muchas veces, cuando los rebaños tenían sed o hambre, invadían las tierras de cultivo, lo cual provocaba disputas con los campesinos. Los monarcas favorecían casi siempre a los nobles de la Mesta, que consiguieron muchos privilegios. Durante los siglos XIII-XVI Castilla tuvo grandes rebaños de ovejas, de raza merina; fue la principal riqueza en aquellos tiempos de los castellanos. Había órdenes religiosas —Santiago, Alcántara— y nobles que tenían rebaños de más de 50.000 cabezas. Llegó a tener Castilla unos cinco millones de ovejas.
Este poder disminuyó a partir del siglo XVIII, desapareciendo en el año 1836, aunque este fenómeno perduró a lo largo del siglo XIX pero en continuo retroceso.
domingo, 19 de septiembre de 2010
“Los servicios son muy poco deshabitados”.
(2º ESO. 23.11.99)
Respuesta correcta
Podemos afirmar que el continente asiático está en vías de desarrollo.
sábado, 18 de septiembre de 2010
viernes, 17 de septiembre de 2010
Veamos un par de sentencias. La primera corresponde al Bar “La Gaita”, de la localidad de Mieres (Asturias):
jueves, 16 de septiembre de 2010
“En los polos viven los pingüinos”.
(1º ESO. 19.01.00)
Respuesta correcta
Este territorio permaneció durante mucho tiempo aislado e inexplorado. Han sido los cazadores de ballenas los primeros en llegar a sus costas —hace aproximadamente 300 años—. La explotación moderna comenzó a mediados del presente siglo, las grandes potencias han instalado bases militares y científicas; los gobiernos y las empresas extraen las abundantes materias primas y fuentes de energía. Se han construido oleoductos, gasoductos, ciudades, aeropuertos... Estas transformaciones han influido sobre los pueblos autóctonos; en la actualiad, los lapones, los esquimales pasan el invierno en poblados con viviendas de madera, radio, teléfono; trabajan en plataformas petrolíferas, en las minas, etc.
El continente Antártico está dehabitado. En la actualidad, los únicos seres humanos que habitan son los científicos. Desde los años sesenta numerosos países han establecido bases en este continente. En el año 1991 se decidió prohibir la explotación de la Antártida [Tratado de la Antártida (142)] durante cincuenta años, por lo tanto, no hay ninguna actividad económica en la región.
(142) Fue firmado en Washington en 1959 y ratificado en 1961. En él se incluyen las actividades que han de regir en el futuro: continuación con la cooperación científica internacional, preservación de la Antártida para actividades pacíficas, prohibición de actividades con fines militares incluidas las explosiones nucleares y mantenimiento del statu quo, durante treinta años, por lo que se refiere a las reclamaciones territoriales (las actividades científicas no deben servir de base a ninguna reivindicación).
martes, 14 de septiembre de 2010
“Son los bosques de hielo que flotan a la deriva y son un peligro para la navegación”.
(1º ESO. 19.01.00)
Respuesta correcta
Los icebergs del océano Glacial Ártico, generados en Groenlandia a menudo, raramente exceden de 50 metros de altura y algunos hectómetros de longitud. Durante el verano solar, constituyen un peligro para la navegación. En el Atlántico Norte, principalmente en los parajes del Banco de Terranova, se ejerce una vigilancia sobre ellos.
domingo, 12 de septiembre de 2010
“En el mar Atlántico y Mediterráneo”.
(2º ESO. 27.01.00)
Respuesta correcta
a) Europa Occidental y Central son las áreas de mayor densidad, forman un eje que va desde Inglaterra hasta Italia.
b) El Sur de Europa con un poblamiento bastante considerable, siendo las zonas costeras las de mayor aglomeración.
d) La Europa del Norte es la menos poblada, situándose sus habitantes en las franjas costeras más meridionales.
sábado, 11 de septiembre de 2010
“Es un relieve muy contrastado, quiere decir que está lleno de contrastes, por lo tanto es un poco contrastado, pero no mucho.
Destaca el Sistema Ibérico y el Sistema Central”.
(2º ESO. 24.01.00)
Respuesta correcta
En América del Norte están las montañas Rocosas (Mckinley, 6194 m) y en América del Sur la cordillera de los Andes (Aconcagua, 6959 m). Tanto una barrera montañosa como la otra encierran en su interior profundos y estrechos valles, importantes mesetas (Colorado) y altiplanos (boliviano).
América Central es una sucesión de montañas intermedias, formado por numerosos volcanes en actividad.
Cerca de la costa atlántica, existen alineaciones de montañas viejas, de poca altitud, dimensiones reducidas, amplios valles y cimas redondeadas. En América del Norte se sitúan los Apalaches y en América del Sur se hallan dos conjuntos separados por la cuenca del Amazonas: el macizo de las Guayanas y el macizo Brasileño.
En el centro de los subcontinentes se localizan inmensas llanuras aluviales, recorridas por grandes ríos con muchos afluentes: Mississippi-Missouri (América del Norte), Orinoco, Amazonas, Paraná-Paraguay (América del Sur).
viernes, 10 de septiembre de 2010
“La mayoría de estos países son caribeños”.
(2º ESO. 24.01.00)
Respuesta correcta
Así, la antigua URSS la componen hoy las repúblicas bálticas (Estonia, Letonia, Lituania) y los países de la CEI o Comunidad de Estados Independientes: Bielorrusia, Ucrania, Rusia europea, Moldavia. La antigua Checoslovaquia está formada por dos repúblicas: la República Checa y Eslovaquia; Yugoslavia, tras dos sangrientas guerras civiles, ha quedado dividida en seis estados.
Los países caucásicos son los más pobres del continente europeo.
jueves, 9 de septiembre de 2010
A) Nórdica: dominan los negros. Son mayoría.
B) Atlántica: no sé.
C) Centroeuropa: no sé.
D) Mediterránea: no sé.
E) Del Este y Cáucaso: pues tampoco.
(2º ESO. 24.01.00)
Respuesta correcta
miércoles, 8 de septiembre de 2010
“La industria europoea como es lógico suponer está llena de seres vivos para que puedan producir y la verdad es que producen mucho”.
(2º ESO. 04.02.00)
Respuesta correcta
Las nuevas zonas industriales se constituyen en polígonos alejados de las ciudades, buscan la proximidad a las zonas con grandes infraestructuras de transportes. A veces, lugares atractivos desde el punto de vista natural, económico o social, y con facilidades de comunicaciones resultan de interés para instalar industrias de alta tecnología.
lunes, 6 de septiembre de 2010
“El pájaro de que voy a hablar es el búho. El búho no ve de día y de noche es más ciego que un topo. No sé gran cosa del búho, así que continuaré con otro animal que voy a elegir: la vaca. La vaca es un mamífero. Tiene seis lados: el de la derecha, el de la izquierda, el de arriba, el de abajo. El de la parte de atrás tiene un rabo, del que cuelga una brocha. Con esta brocha se espanta las moscas para que no caigan en la leche. La cabeza le sirve para que le salgan los cuernos y, además, porque la boca tiene que estar en alguna parte. Los cuernos son para combatir con ellos. Por la parte de abajo tiene la leche. Está equipada para que se le pueda ordeñar. Cuando se la ordeña, la leche viene y ya no para nunca. ¿Cómo se las arregla la vaca? Nunca he podido comprenderlo, pero cada vez sale con más abundancia. El marido de la vaca es el buey. El buey no es mamífero. La vaca no come mucho, pero lo que come lo come dos veces, así que ya tiene bastante. Cuando tiene hambre muge, y cuando no dice nada es que está llena de hierba por dentro. Sus patas le llegan hasta suelo. La vaca tiene el olfato muy desarrollado, por lo que se le puede oler desde muy lejos. Por eso es por lo que el aire del campo es tan puro”.
domingo, 5 de septiembre de 2010
(Junio 93. 6º EGB)
Respuesta correcta
Se pueden distinguir las siguientes fases: Paleolítico o edad de la piedra tallada, Neolítico o edad de la piedra pulimentada y Edad de los Metales.
(141) La época de aparición del hombre fue el cuaternario. Los fósiles humanos más importantes son: Australopithecos — hallazgo en África del Este—, Homo Habilis —localizado en Tanzania; fabrica útiles—, Homo Erectus —en Java, Pekín—, Homo de Neanderthal —restos en Europa, África y Oriente; descubrió el fuego y usó útiles—, Homo Sapiens (de Cromagnon) —semejante al hombre actual.
Se puede dividir la Prehistoria en: Peleoítico, Mesolítico y Neolítico. Citaremos algunas características de cada período:
sábado, 4 de septiembre de 2010
“Que la península Ibérica está formada por Italia”.
(Junio 93. 6º EGB)
Respuesta correcta
Los sistemas que bordean a la Meseta son: cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y la Sierra Morena.
viernes, 3 de septiembre de 2010
jueves, 2 de septiembre de 2010
miércoles, 1 de septiembre de 2010
“La erosión es una erupción volcánica. El transporte es cuando te vas de un lugar a otro de la Tierra aunque sea cerca o lejos, eso no tiene nada que ver y la sedimentación no me acuerdo muy bien y por eso no lo digo por si acaso meto la pata”.
(Junio 93. 8º EGB)
Respuesta correcta
Son los principales fenómenos geológicos que transforman la superficie terrestre.
La erosión pueden efectuarla diversos elementos como la atmósfera (meteorización), el viento (corrosión), el mar (abrasión) y el agua de la lluvia, de la nieve, de los glaciares, de los ríos.
El transporte o denominado también acarreo lo lleva a cabo el viento y el agua.
La sedimentación o depósito de los materiales erosionados se realiza en los valles o en el mar. Estos materiales acumulados van posándose en capas o estratos.
martes, 31 de agosto de 2010
Primera respuesta: “Conquistaron en primer lugar Italia y concretamente la parte norte”.
Segunda respuesta: “Por el Zur”.
“Los segundos de los áraves”.
(Junio 93. 6º EGB)
Respuesta correcta
Los hispanorromanos y los visigodos que se mantuvieron siendo cristianos en el al-Andalus se les denominaron mozárabes. Vivían en las grandes ciudades y aceptaron la superior cultura del Islam. Algunas veces fueron perseguidos y muchos emigraron hacia el norte peninsular.
lunes, 30 de agosto de 2010
Primera respuesta: “El pastoreo”.
Segunda respuesta: “El papa, felipe Gonzales y el Rey”.
(Junio 93. 6º EGB)
Respuesta correcta
Los comicios eran asambleas del pueblo, votaban las leyes y elegían a los magistrados. Había dos clases de comicios: centuriados, que tenían carácter militar; y los tribunicios, lo formaban los plebeyos.
Los magistrados eran elegidos por un tiempo determinado, generalmente un año. La carrera política comenzaba siendo cuestor, encargado del tesoro público; ediles, se ocupaban de la policía, los abastecimientos y de los juegos públicos; el tribuno de la plebe, defendía los derechos de los plebeyos; los pretores, se encargaban de administrar justicia; el censor, realizaba el censo de la población. La magistratura más anhelada era la de consulado; eran elegidos al año dos cónsules, dirigían el ejército y eran los jefes del gobierno de Roma junto con el Senado.
El poder supremo radicaba en el Senado, formado por 300 senadores vitalicios, elegidos entre los ciudadanos ilustres. Su labor consistía en aconsejar a los magistrados; en realidad, dirigía la política y la economía romana.
jueves, 8 de julio de 2010
“Que allí vivieron los romanos y hay recuerdos de ellos y también está el papa de cuyo nombre no me acuerdo”.
(Junio 93. 6º EGB)
Respusta correcta
El Sur de la Península lo ocuparon los griegos, fundaron colonias en Sicilia —Siracusa, Agrigento— y en la Península —Nápoles, Tarento.
Al Norte se situaron los etruscos, pueblo muy culto, se supone que llegaron a la Península hacia el año 1000 a.C., procedían del Próximo Oriente. El arte estrusco influirá en el arte romano.
miércoles, 7 de julio de 2010
martes, 6 de julio de 2010
“Los griegos destacaron en todos los aspectos culturales como la guerra.
La construcción más importante fue el faraón”.
(Junio 93. 6º EGB)
Respuesta correcta
En las polis griegas no había escuelas públicas, pero existían gran cantidad de escuelas privadas a las que los ciudadanos enviaban a sus hijos, previo pago de los servicios del maestro. Los niños aprendían a contar, a leer, a escribir, a tocar instrumentos musicales [flauta, cítara (139)]. Este tipo de escolarización no estaba al alcance de los pobres ni de las mujeres —se ocupaban de las tareas domésticas (140)—. Completaban su formación con la educación física, en los gimnasios.
(130) Conjunto de concepciones acerca de los principios de los seres y de las cosas, sobre el lugar del hombre en el universo, sobre Dios, la historia y, en general, todos los grandes problemas de la metafísica. Este término a lo largo de la historia ha variado: inicialmente era sinónima de saber, desempeñaba el papel actualmente atribuido a las ciencias exactas y a las ciencias humanas, estaba relacionada con la política.
La filosofía apareció con el nacimiento de las grandes civilizaciones, en Europa, en China, en la India (en el primer milenio a.C.); en el Islam surgió con la hégira. En Europa nació en Grecia con los presocráticos: Pitágoras, Heráclito, Demócrito, etc.
La iglesia católica se apoderó de la herencia griega y le dio una nueva forma, la escolástica.
El renacimiento replanteó la herencia grecorromana en términos nuevos —el pensamiento político adquirió un nuevo impulso con las figuras de Maquiavelo; después con Jean Boudin y Thomas Hobbes.
La filosofía moderna se inicia con Descartes (“Discurso del método”, 1637); Spinoza propuso un sistema panteísta, mientras que Leibniz se alejaba del sistema materialista de los átomos. En el siglo XVIII, con Hume apareció el empirismo; Berkeley propuso una filosofía sensualista idealista (inmaterialismo). Con Kant se produjo un retorno al sistema racionalista basado en el recurso de la función crítica de la razón. En el siglo XIX, la novedad más importante la propuso Hegel con el giro que dio al idealismo, introdujo el concepto de dialéctica, que Marx utilizó para sentar las bases de un materialismo histórico y dialéctico. Y por otro lado Comte reintroduce el método positivo. El siglo XX se abre con tres grandes nombres: Marx, Nietzsche y Freud. El primero estableció una conjunción entre la teoría y la práctica, el segundo predijo la liberación del hombre mediante la muerte de Dios y del judeocristianismo y el último descubrió el sicoanálisis. Otros filósofos importantes de este siglo fueron: Bergson (vuelta al espiritualismo), Husserl (fenomenología), Heidegger y Sartre (existencialismo). La renovación de la lógica provino del círculo de Viena y de la filosofía analítica de los anglosajones.
En las últimas décadas, algunos pensadores se han dedicado a profundizar en las ciencias humanas como Lacan, Chomsky, MacLuhan, Lévi-Strauss, Foucault, Eco, Derrida, Deleuze, F. Dagognet...
(131) Sócrates, filósofo griego (470-399 a.C.). No escribió nada, no ejerció como maestro, mientras que un gran número de contemporáneos sacaba provecho de su talento pedagógico. Es conocido este personaje por Aristófanes que le denigra, por Jenofonte que da una imagen simplista de él, por Platón (al parecer su discípulo) que lo sublimó. Sócrates no escribía sino que hablaba y preguntaba, partía de un método que rehusaba todo saber adquirido y que se apartaba de toda certeza que no viniera de sí mismo: la dialéctica. Interrogaba a unos y a otros y hacía descubrir a sus interlocutores una verdad que no sabían que ya conocían (la mayéutica). Acusado de honrar a ortos dioses, de corromper a la juventud; fue detenido, juzgado y condenado a beber cicuta.
Fue admirado por filósofos como Rousseau, Kant, Hegel y aborrecido por Nietzsche.
(132) Platón viajó mucho por Grecia, Egipto, Cirene y el sur de Italia. Estuvo en Siracusa. En el año 387 a.C. fundó la Academia en Atenas.
Su obra comprende veintiocho diálogos —Sócrates era su interlocutor— y se esforzó en definir nociones como la mentira, el deber, la naturaleza del hombre, la sabiduría, la valentía, la amistad, la piedad, la retórica. Entre los años 387 y 361 a.C. escribió Menéxeno, Menón (De la virtud), Eutidemo (De la controversia), Cratilo (De la exactitud de las palabras), El Banquete (Del amor), Fedón, La República (De la justicia), Fedro, Teeteto (De la ciencia) y Parménides. Los diálogos de madurez son El sofista (Del ser), El político, Timeo (de la naturaleza), Critias (La Atlántida), Filebo (Del placer) y Las leyes.
Uno de los aspectos esenciales de la filosofía de Platón es la política. ¿Cuál es el mejor régimen posible (La república), el mejor régimen realizable (Las leyes)? Preguntas cuyas respuestas están inspiradas por el idealismo platónico, que coloca a la filosofía como la mejor dirigente posible de la ciudad (estado).
(133) Aristóteles (384-322 a.C.), filósofo griego. Ingresó en la Acadenia donde enseñaba Platón y permaneció en ella veinte años. Hacia los cuarenta años compuso el diálogo Sobre la filosofía que serviría a muchas generaciones como fuente principal del proyecto aristotélico. Invitado por el rey de Macedonia, Filippo II, ingresó en la corte como preceptor de Alejandro —tenía trece años—. Al acceder al trono su alumno, fundó el Liceo, donde enseñaba paseando y desarrollo una intensa actividad (compuso una veintena de obras).
Gracias a Aristóteles conocemos los logros y las sistematizaciones de sus antecesores, las concepciones de sus contemporáneos y el contenido de sus propios trabajos. Describió más de 400 especies de animales, definió la especie y clasificó a los animales en dos grandes grupos: los vertebrados —les llamaba sanguíneos— y los invertebrados —exagües—. Planteó cuestiones de fondo acerca de la estructura de la materia, la organización de la vida, el poder del espíritu y sus límites, la libertad del hombre y su sentido, la trascendencia de la divinidad y su misterio. Más biólogo que matemático, fundó la anatomía y la fisiología comparadas; creó la lógica. De sus obras de juventud sólo subsisten fragmentos. La tradición recoge con el nombre de Organon sus obras de lógica: las Categorías, De la interpretación, Analíticos primeros y analíticos segundos, los tópicos, Refutaciones de los sofismas. Además de la Retórica y la Poética (en parte) y de Sobre el alma, la antropología de Aristóteles incluye Ética a Eudemo, Ética a Nicómano, Política y Constitución de Atenas. Tiene numerosas obras acerca de la naturaleza: De la generación y la corrupción, Del cielo, los Meteoros, Mecánica, de las partes de los animales, de la generación de los animales, Sobre el caminar, Sobre el movimiento, etc. Tiene varios libros de la Física y la Metafísica.
(134) Homero, poeta épico griego. Cuenta Heródoto que vivió en el siglo IX a.C. Sus poemas gozaron de gran popularidad durante la época Antigua, sirviendo de base para la enseñanza. A partir del siglo XVII se puso en duda su existencia; posteriormente se distinguió en sus dos epopeyas —La Iliada y la Odisea— un núcleo central y primitivo, aumentado por los homéridas. En la actualidad los interrogantes van dirigidos hacia la posibilidad de que se haya tratado de dos autores diferentes.
Sea como fuere, sus epopeyas ocupan un lugar preponderante en la cultura clásica.
(135) Historiador griego. Viajó por Asia, África —remontó el curso del río Nilo hasta la isla Elefantina—, Europa —alcanzó el Bósforo cimerio—. Fijó su residencia en Atenas, trabó amistad con Pericles y Sócrates. En el año 445 a. C. partió junto con colonos atenienses para fundar Turios.
Sus Historias son la fuente principal para el estudio de las guerras médicas. Es considerado como el “padre de la historia”.
(136) Poeta cómico griego (445-386 a. C.). Sus doras, solamente se conservan once, son variaciones satíricas sobre temas de actualidad y defienden las tradiciones contra las nuevas ideas. En “Los acarnenses (421)” es un apologista de la paz, en “Los caballeros (424)” denuncia a los demagogos, a los sofistas en “Las nubes (423)”, las utopías políticas en “La asamblea de las mujeres (392)” y “Las aves (414)”, las ambiciones guerreras en “La paz (421)” y “Lisístrata (411)”, la manía de jugar de los atenienses en “Las avispas (422)”, la evolución del gusto literario en “Las tesmoforiazusas (411)” y “Las ranas (405)”. En “Pluto (388)” nos muestra una alegoría moralizadora que expresa sus preocupaciones sociales.
(137) Matemático y filósofo griego (570-480 a. C.). Fundó una escuela que tuvo gran influencia en el Sur de Italia y en Grecia. Los seguidores —pitagóricos— formaron en Crotona una asociación científica, filosófica, política, religiosa; se dedicaron al estudio de las matemáticas, la astronomía, la música, la fisiología, la medicina. Creían que el número era el principio de todas las cosas y aprendieron a reconocer en todos los ámbitos la armonía universal. La política de los pitagóricos era teocrática, aristocrática y conservadora; consideraban a la anarquía el mayor de todos los males.
La aritmética pitagórica se limita a los números enteros, identificados con conjuntos discretos de unidades y representados por conjuntos de puntos. Estos números representados se clasifican en triángulos, cuadrados, etc., según la forma de la configuración geométrica que les corresponda. A los pitagóricos se les atribuye el descubrimiento de la inconmensurabilidad de la diagonal y del lado de un cuadrado o del pentagrama.
Merece especial mención el teorema de Pitágoras, según el cual si un triángulo ABC es rectángulo en A, entonces BC2=AB (elevado al cuadrado) + AC (elevado al cuadrado). Así como la tabla de multiplicación de doble entrada que puede ser adaptada a cualquier ley de composición:
(138) Nació y murió en Siracusa (287 a. C.-212 a. C.). Ideó y llevó a cabo un método para obtener el número pi, con una aproximación tal que le sirvió para la medida de los polígonos regulares inscritos y circunscritos. Perfeccionó el sistema numérico griego, aportando un método cómodo para representar los grandes números. Llevó a cabo los primeros trabajos de geometría infinitesimal (área de un segmento de parábola, la de un sector de la espiral al que asignaron su nombre, la de la esfera, la del cilindro, etc.). Estudió los sólidos engendrados por la rotación de elipses, parábolas e hipérbolas alrededor de sus ejes. En mecánica se le atribuye la invención del tornillo sin fin, de la polea móvil, de las muflas y de las ruedas dentadas; estableció la ley de la palanca. En física, es el fundador de la estática de los sólidos, de la hidrostática (Tratado de los cuerpos flotantes).
Durante tres años mantuvo en jaque a la armada de Marcelo, que asediaba Siracusa; hizo construir máquinas para lanzar piedras, saetas; se dice, aunque parece dudoso, que incendió las naves de los sitiadores por medio de un sistema de espejos planos combinados. Murió durante la toma de la ciudad.
(139) Instrunento musical de la antigua Grecia, es una forma perfeccionada de la lira pero con caja de resonancia de madera.
(140) Las mujeres aunque fueran hijas o esposas de ciudadadnos libres, no podían intervenir en la política, ni votar; estaban excluídas de la mayor parte de la vida pública — no podían asistir a las competiciones deportivas—; al teatro sí iban. Solamente se les permitía heredar cuando no había ningún heredero varón. Su vida se restringía al ámbito doméstico: las ricas permanecían en sus casas cuidando el hogar, supervisando a los esclavos. Salían de vez en cuando como para acudir a ceremonias religiosas, funerales, matrimonios. Normalmente se recluían en sus habitaciones llamadas gineceo, allí se encontraban los telares, las cunas de los bebés, sus lechos. Sólo las hetairas (damas de compañía y únicas mujeres cultas) participaban en las reuniones masculinas, discutiendo sobre filososfía, música... La mayoría de ellas eran extranjeras o prisioneras de guerra.
Las mujeres que pertenecían a las clases populares eran vendedoras, nodrizas o comadronas.
Veamos a continuación un escrito de Jenofonte (Económico, siglo IV a.C.) que corrobora lo dicho anteriormente:
“Tu obligación será recogerte en casa, hacer salir a los esclavos ocupados en los trabajos externos a la mansión, vigilar a los que faenan dentro de ella, recibir lo que se traiga, distribuir lo que se ha de gastar; prever lo que ha de quedar sobrante y velar para que el presupuesto de un año no se malgaste en un mes. Cuando te traigan lana, debes cuidar de que se hagan vestidos a los que lo precisen; también has de procurar que el grano se conserve comestible. Si un esclavo enferma, debes procurar que sea atendido”.
Durante la infancia, el futuro tanto de los hijos como de las hijas estaba en manos de su padre, tenía la máxima autoridad sobre ellos. Cuando un bebé nacía, la madre lo entregaba a su padre y éste decidía si se le dejaba vivir o no. Si el nacimiento era de una niña se acogía con cierta tristeza o desinterés —muchas recién nacidas eran abandonadas—. No iban a la escuela, eran analfabetas —fue en la época helenística cuando se abrieron las aulas para ellas.
Permanecían en sus casas y sus mamás las enseñaban a hilar, tejer, cuidar de la casa. Se casaban muy jóvenes, con trece o catorce años, y a su marido, generalmente mucho mayor que ellas, lo elegía el padre de la adolescente. El principal objetivo del matrimonio era tener un hijo (preferiblemente varón).
Usaban las túnicas en los vestidos que podían ser de dos tipos: peplos y el quitón. La primera estaba hecha con un trozo rectangular de lana, se sujetaba a los hombros con broches y se ajustaba a la cintura con un cinturón. El quitón estaba confeccionado con lino, era más fina y ligera que el peplos y con el dobladillo cosido. Durante el invierno se abrigaban con mantos (himation). Usaban también la tolia, sombrero redondo de ala ancha para protegerse del sol y de la lluvia. En la cabeza, para protegerse del frío, se colocaban el cecrífalo —especie de pañuelo—. Como calzado llevaban sandalias y pantuflas.
En verano, en los días que el sol lucía en su plenitud, portaban un parasol llamado esciadion —también serviría para protegerse de la lluvia.
Las mujeres griegas eran muy coquetas, se preocupaban mucho de su aspecto físico. Las cremas, las lociones eran habituales; pretendían desaparecer las manchas en la piel, pecas, arrugas; aceites para protegerse del sol o para hacer crecer el pelo. Se teñían de rubio porque era un color de pelo poco frecuente por aquellas latitudes, se pintaban los labios, se coloreaban las mejillas, se empolvaban de blanco la cara (nota de distinción entre la aristocracia), se depilaban, se perfumaban —los perfumes eran hechos con flores y una base de aceite—, se adornaban con joyas de todo tipo: sortijas, diademas, collares, pendientes, pulseras, anillas para los tobillos.