jueves, 8 de julio de 2010

¿A qué nos referimos cuando hablamos de Italia prerromana? Enumera los primeros pueblos históricos que habitaron Italia?

“Que allí vivieron los romanos y hay recuerdos de ellos y también está el papa de cuyo nombre no me acuerdo”.
(Junio 93. 6º EGB)


Respusta correcta
Nos estamos refiriendo a la Península italiana antes del nacimiento de Roma. Estaba habitada por los italiotas, que penetraron por el Norte y ocuparon las montañas y los valles del centro. Los pueblos más importantes de los italiotas fueron: latinos, campanios, sabinos, samnitas.
El Sur de la Península lo ocuparon los griegos, fundaron colonias en Sicilia —Siracusa, Agrigento— y en la Península —Nápoles, Tarento.
Al Norte se situaron los etruscos, pueblo muy culto, se supone que llegaron a la Península hacia el año 1000 a.C., procedían del Próximo Oriente. El arte estrusco influirá en el arte romano.

miércoles, 7 de julio de 2010

¿Cuál era la nueva forma de gobierno que surge en Roma después de alcanzar su indepenencia?

“Muy bien por ahora, sino cambian van bastante bien. Más adelante no sabemos”.
(Junio 93. 6º EGB)

Respuesta correcta
La República. En el siglo VI a.C. los romanos expulsaron a los monarcas etruscos.

martes, 6 de julio de 2010

¿En qué aspectos de la cultura destacaron los griegos? ¿Cuál fue la construcción más representativa de la arquitectura griega?


“Los griegos destacaron en todos los aspectos culturales como la guerra.
La construcción más importante fue el faraón”.
(Junio 93. 6º EGB)



Respuesta correcta


En las ciudades griegas se construyeron numerosos edificios públicos, donde los ciudadanos participaban en manifestaciones culturales. Las ciencias tuvieron un extraordinario desarrollo. La Filosofía (130) nació en Grecia, sus representantes más importantes fueron Sócrates (131), Platón (132) y Aristóteles (133). En Literatura sobresalen los poemas épicos de Homero (134), Herodoto (135), Aristófanes (136)... En el campo de las Matemáticas y la Física podemos citar a Pitágoras (137) y Arquímedes (138) respectivamente.
En las polis griegas no había escuelas públicas, pero existían gran cantidad de escuelas privadas a las que los ciudadanos enviaban a sus hijos, previo pago de los servicios del maestro. Los niños aprendían a contar, a leer, a escribir, a tocar instrumentos musicales [flauta, cítara (139)]. Este tipo de escolarización no estaba al alcance de los pobres ni de las mujeres —se ocupaban de las tareas domésticas (140)—. Completaban su formación con la educación física, en los gimnasios.




(130) Conjunto de concepciones acerca de los principios de los seres y de las cosas, sobre el lugar del hombre en el universo, sobre Dios, la historia y, en general, todos los grandes problemas de la metafísica. Este término a lo largo de la historia ha variado: inicialmente era sinónima de saber, desempeñaba el papel actualmente atribuido a las ciencias exactas y a las ciencias humanas, estaba relacionada con la política.
La filosofía apareció con el nacimiento de las grandes civilizaciones, en Europa, en China, en la India (en el primer milenio a.C.); en el Islam surgió con la hégira. En Europa nació en Grecia con los presocráticos: Pitágoras, Heráclito, Demócrito, etc.
La iglesia católica se apoderó de la herencia griega y le dio una nueva forma, la escolástica.
El renacimiento replanteó la herencia grecorromana en términos nuevos —el pensamiento político adquirió un nuevo impulso con las figuras de Maquiavelo; después con Jean Boudin y Thomas Hobbes.
La filosofía moderna se inicia con Descartes (“Discurso del método”, 1637); Spinoza propuso un sistema panteísta, mientras que Leibniz se alejaba del sistema materialista de los átomos. En el siglo XVIII, con Hume apareció el empirismo; Berkeley propuso una filosofía sensualista idealista (inmaterialismo). Con Kant se produjo un retorno al sistema racionalista basado en el recurso de la función crítica de la razón. En el siglo XIX, la novedad más importante la propuso Hegel con el giro que dio al idealismo, introdujo el concepto de dialéctica, que Marx utilizó para sentar las bases de un materialismo histórico y dialéctico. Y por otro lado Comte reintroduce el método positivo. El siglo XX se abre con tres grandes nombres: Marx, Nietzsche y Freud. El primero estableció una conjunción entre la teoría y la práctica, el segundo predijo la liberación del hombre mediante la muerte de Dios y del judeocristianismo y el último descubrió el sicoanálisis. Otros filósofos importantes de este siglo fueron: Bergson (vuelta al espiritualismo), Husserl (fenomenología), Heidegger y Sartre (existencialismo). La renovación de la lógica provino del círculo de Viena y de la filosofía analítica de los anglosajones.
En las últimas décadas, algunos pensadores se han dedicado a profundizar en las ciencias humanas como Lacan, Chomsky, MacLuhan, Lévi-Strauss, Foucault, Eco, Derrida, Deleuze, F. Dagognet...
(131) Sócrates, filósofo griego (470-399 a.C.). No escribió nada, no ejerció como maestro, mientras que un gran número de contemporáneos sacaba provecho de su talento pedagógico. Es conocido este personaje por Aristófanes que le denigra, por Jenofonte que da una imagen simplista de él, por Platón (al parecer su discípulo) que lo sublimó. Sócrates no escribía sino que hablaba y preguntaba, partía de un método que rehusaba todo saber adquirido y que se apartaba de toda certeza que no viniera de sí mismo: la dialéctica. Interrogaba a unos y a otros y hacía descubrir a sus interlocutores una verdad que no sabían que ya conocían (la mayéutica). Acusado de honrar a ortos dioses, de corromper a la juventud; fue detenido, juzgado y condenado a beber cicuta.
Fue admirado por filósofos como Rousseau, Kant, Hegel y aborrecido por Nietzsche.
(132) Platón viajó mucho por Grecia, Egipto, Cirene y el sur de Italia. Estuvo en Siracusa. En el año 387 a.C. fundó la Academia en Atenas.
Su obra comprende veintiocho diálogos —Sócrates era su interlocutor— y se esforzó en definir nociones como la mentira, el deber, la naturaleza del hombre, la sabiduría, la valentía, la amistad, la piedad, la retórica. Entre los años 387 y 361 a.C. escribió Menéxeno, Menón (De la virtud), Eutidemo (De la controversia), Cratilo (De la exactitud de las palabras), El Banquete (Del amor), Fedón, La República (De la justicia), Fedro, Teeteto (De la ciencia) y Parménides. Los diálogos de madurez son El sofista (Del ser), El político, Timeo (de la naturaleza), Critias (La Atlántida), Filebo (Del placer) y Las leyes.
Uno de los aspectos esenciales de la filosofía de Platón es la política. ¿Cuál es el mejor régimen posible (La república), el mejor régimen realizable (Las leyes)? Preguntas cuyas respuestas están inspiradas por el idealismo platónico, que coloca a la filosofía como la mejor dirigente posible de la ciudad (estado).
(133) Aristóteles (384-322 a.C.), filósofo griego. Ingresó en la Acadenia donde enseñaba Platón y permaneció en ella veinte años. Hacia los cuarenta años compuso el diálogo Sobre la filosofía que serviría a muchas generaciones como fuente principal del proyecto aristotélico. Invitado por el rey de Macedonia, Filippo II, ingresó en la corte como preceptor de Alejandro —tenía trece años—. Al acceder al trono su alumno, fundó el Liceo, donde enseñaba paseando y desarrollo una intensa actividad (compuso una veintena de obras).
Gracias a Aristóteles conocemos los logros y las sistematizaciones de sus antecesores, las concepciones de sus contemporáneos y el contenido de sus propios trabajos. Describió más de 400 especies de animales, definió la especie y clasificó a los animales en dos grandes grupos: los vertebrados —les llamaba sanguíneos— y los invertebrados —exagües—. Planteó cuestiones de fondo acerca de la estructura de la materia, la organización de la vida, el poder del espíritu y sus límites, la libertad del hombre y su sentido, la trascendencia de la divinidad y su misterio. Más biólogo que matemático, fundó la anatomía y la fisiología comparadas; creó la lógica. De sus obras de juventud sólo subsisten fragmentos. La tradición recoge con el nombre de Organon sus obras de lógica: las Categorías, De la interpretación, Analíticos primeros y analíticos segundos, los tópicos, Refutaciones de los sofismas. Además de la Retórica y la Poética (en parte) y de Sobre el alma, la antropología de Aristóteles incluye Ética a Eudemo, Ética a Nicómano, Política y Constitución de Atenas. Tiene numerosas obras acerca de la naturaleza: De la generación y la corrupción, Del cielo, los Meteoros, Mecánica, de las partes de los animales, de la generación de los animales, Sobre el caminar, Sobre el movimiento, etc. Tiene varios libros de la Física y la Metafísica.
(134) Homero, poeta épico griego. Cuenta Heródoto que vivió en el siglo IX a.C. Sus poemas gozaron de gran popularidad durante la época Antigua, sirviendo de base para la enseñanza. A partir del siglo XVII se puso en duda su existencia; posteriormente se distinguió en sus dos epopeyas —La Iliada y la Odisea— un núcleo central y primitivo, aumentado por los homéridas. En la actualidad los interrogantes van dirigidos hacia la posibilidad de que se haya tratado de dos autores diferentes.
Sea como fuere, sus epopeyas ocupan un lugar preponderante en la cultura clásica.
(135) Historiador griego. Viajó por Asia, África —remontó el curso del río Nilo hasta la isla Elefantina—, Europa —alcanzó el Bósforo cimerio—. Fijó su residencia en Atenas, trabó amistad con Pericles y Sócrates. En el año 445 a. C. partió junto con colonos atenienses para fundar Turios.
Sus Historias son la fuente principal para el estudio de las guerras médicas. Es considerado como el “padre de la historia”.
(136) Poeta cómico griego (445-386 a. C.). Sus doras, solamente se conservan once, son variaciones satíricas sobre temas de actualidad y defienden las tradiciones contra las nuevas ideas. En “Los acarnenses (421)” es un apologista de la paz, en “Los caballeros (424)” denuncia a los demagogos, a los sofistas en “Las nubes (423)”, las utopías políticas en “La asamblea de las mujeres (392)” y “Las aves (414)”, las ambiciones guerreras en “La paz (421)” y “Lisístrata (411)”, la manía de jugar de los atenienses en “Las avispas (422)”, la evolución del gusto literario en “Las tesmoforiazusas (411)” y “Las ranas (405)”. En “Pluto (388)” nos muestra una alegoría moralizadora que expresa sus preocupaciones sociales.
(137) Matemático y filósofo griego (570-480 a. C.). Fundó una escuela que tuvo gran influencia en el Sur de Italia y en Grecia. Los seguidores —pitagóricos— formaron en Crotona una asociación científica, filosófica, política, religiosa; se dedicaron al estudio de las matemáticas, la astronomía, la música, la fisiología, la medicina. Creían que el número era el principio de todas las cosas y aprendieron a reconocer en todos los ámbitos la armonía universal. La política de los pitagóricos era teocrática, aristocrática y conservadora; consideraban a la anarquía el mayor de todos los males.
La aritmética pitagórica se limita a los números enteros, identificados con conjuntos discretos de unidades y representados por conjuntos de puntos. Estos números representados se clasifican en triángulos, cuadrados, etc., según la forma de la configuración geométrica que les corresponda. A los pitagóricos se les atribuye el descubrimiento de la inconmensurabilidad de la diagonal y del lado de un cuadrado o del pentagrama.
Merece especial mención el teorema de Pitágoras, según el cual si un triángulo ABC es rectángulo en A, entonces BC2=AB (elevado al cuadrado) + AC (elevado al cuadrado). Así como la tabla de multiplicación de doble entrada que puede ser adaptada a cualquier ley de composición:


(138) Nació y murió en Siracusa (287 a. C.-212 a. C.). Ideó y llevó a cabo un método para obtener el número pi, con una aproximación tal que le sirvió para la medida de los polígonos regulares inscritos y circunscritos. Perfeccionó el sistema numérico griego, aportando un método cómodo para representar los grandes números. Llevó a cabo los primeros trabajos de geometría infinitesimal (área de un segmento de parábola, la de un sector de la espiral al que asignaron su nombre, la de la esfera, la del cilindro, etc.). Estudió los sólidos engendrados por la rotación de elipses, parábolas e hipérbolas alrededor de sus ejes. En mecánica se le atribuye la invención del tornillo sin fin, de la polea móvil, de las muflas y de las ruedas dentadas; estableció la ley de la palanca. En física, es el fundador de la estática de los sólidos, de la hidrostática (Tratado de los cuerpos flotantes).
Su famoso principio habría sido elaborado para responder a Hierón, rey de Siracusa, quien le solicitó que averiguara si su corona era de oro puro. Encontró la solución mientras se bañaba y, desnudo, se lanzó a la calle gritando “¡Eureka! ¡Eureka!”.
Durante tres años mantuvo en jaque a la armada de Marcelo, que asediaba Siracusa; hizo construir máquinas para lanzar piedras, saetas; se dice, aunque parece dudoso, que incendió las naves de los sitiadores por medio de un sistema de espejos planos combinados. Murió durante la toma de la ciudad.
(139) Instrunento musical de la antigua Grecia, es una forma perfeccionada de la lira pero con caja de resonancia de madera.
(140) Las mujeres aunque fueran hijas o esposas de ciudadadnos libres, no podían intervenir en la política, ni votar; estaban excluídas de la mayor parte de la vida pública — no podían asistir a las competiciones deportivas—; al teatro sí iban. Solamente se les permitía heredar cuando no había ningún heredero varón. Su vida se restringía al ámbito doméstico: las ricas permanecían en sus casas cuidando el hogar, supervisando a los esclavos. Salían de vez en cuando como para acudir a ceremonias religiosas, funerales, matrimonios. Normalmente se recluían en sus habitaciones llamadas gineceo, allí se encontraban los telares, las cunas de los bebés, sus lechos. Sólo las hetairas (damas de compañía y únicas mujeres cultas) participaban en las reuniones masculinas, discutiendo sobre filososfía, música... La mayoría de ellas eran extranjeras o prisioneras de guerra.
Las mujeres que pertenecían a las clases populares eran vendedoras, nodrizas o comadronas.
Veamos a continuación un escrito de Jenofonte (Económico, siglo IV a.C.) que corrobora lo dicho anteriormente:
“Tu obligación será recogerte en casa, hacer salir a los esclavos ocupados en los trabajos externos a la mansión, vigilar a los que faenan dentro de ella, recibir lo que se traiga, distribuir lo que se ha de gastar; prever lo que ha de quedar sobrante y velar para que el presupuesto de un año no se malgaste en un mes. Cuando te traigan lana, debes cuidar de que se hagan vestidos a los que lo precisen; también has de procurar que el grano se conserve comestible. Si un esclavo enferma, debes procurar que sea atendido”.
Durante la infancia, el futuro tanto de los hijos como de las hijas estaba en manos de su padre, tenía la máxima autoridad sobre ellos. Cuando un bebé nacía, la madre lo entregaba a su padre y éste decidía si se le dejaba vivir o no. Si el nacimiento era de una niña se acogía con cierta tristeza o desinterés —muchas recién nacidas eran abandonadas—. No iban a la escuela, eran analfabetas —fue en la época helenística cuando se abrieron las aulas para ellas.
Permanecían en sus casas y sus mamás las enseñaban a hilar, tejer, cuidar de la casa. Se casaban muy jóvenes, con trece o catorce años, y a su marido, generalmente mucho mayor que ellas, lo elegía el padre de la adolescente. El principal objetivo del matrimonio era tener un hijo (preferiblemente varón).
Usaban las túnicas en los vestidos que podían ser de dos tipos: peplos y el quitón. La primera estaba hecha con un trozo rectangular de lana, se sujetaba a los hombros con broches y se ajustaba a la cintura con un cinturón. El quitón estaba confeccionado con lino, era más fina y ligera que el peplos y con el dobladillo cosido. Durante el invierno se abrigaban con mantos (himation). Usaban también la tolia, sombrero redondo de ala ancha para protegerse del sol y de la lluvia. En la cabeza, para protegerse del frío, se colocaban el cecrífalo —especie de pañuelo—. Como calzado llevaban sandalias y pantuflas.
En verano, en los días que el sol lucía en su plenitud, portaban un parasol llamado esciadion —también serviría para protegerse de la lluvia.
Las mujeres griegas eran muy coquetas, se preocupaban mucho de su aspecto físico. Las cremas, las lociones eran habituales; pretendían desaparecer las manchas en la piel, pecas, arrugas; aceites para protegerse del sol o para hacer crecer el pelo. Se teñían de rubio porque era un color de pelo poco frecuente por aquellas latitudes, se pintaban los labios, se coloreaban las mejillas, se empolvaban de blanco la cara (nota de distinción entre la aristocracia), se depilaban, se perfumaban —los perfumes eran hechos con flores y una base de aceite—, se adornaban con joyas de todo tipo: sortijas, diademas, collares, pendientes, pulseras, anillas para los tobillos.

domingo, 4 de julio de 2010

¿Cómo definirías el crecimiento vegetativo de una determinada zona de la Tierra?


“En el clima subtropical”.
“Plantaría, echaría agua y las plantas van creciendo por ellas mismas, sin ninguna necesidad de ayudarla”.
(Junio 93. 6º EGB)

Respuesta correcta


El índice de crecimiento vegetativo, también denominado crecimiento natural, es la diferencia entre los nacimientos y las defunciones que se producen por cada 1.000 habitantes, en un año.



sábado, 3 de julio de 2010

¿En qué consistía la escritura jeroglífica de los egipcios? ¿Con qué nombre se conoce el papel que los egipcios utilizaban para escribir?
“Usaban el papel y hacían estuatuas. El papel podía ser de varios tipos: cebolla, canelo (marrón), etc.
(Junio 93. 6º EGB)


Respuesta correcta
La escritura jeroglífica (128) estaba formada por símbolos que representaban palabras.
El papiro (129) era una especie de papel hecho con el tallo de una planta del Nilo.


(128) Los jeroglíficos fueron descifrados por Champollion en 1822. Los egipcios utilizaron esta escritura en torno hacia el año 3.000 a.C., hasta la época del Imperio romano —las últimas inscripciones están fechadas en el año 394—. El número de signos, así como su forma, permaneció constante hasta el periodo grecorromano (332 a.C.), cuando aumentó el número de símbolos utilizados.
Los egipcios desarrollaron tres tipos de escritura: la jeroglífica que era usada en las inscripciones oficiales y las dos formas de cursiva, la hierática (hasta el año 650 a.C., era más rápida y se hacía con una especie de lápices de punta roma que se mojaban en un tinte para escribir sobre un papiro. Fueron los griegos los que asignaron este nombre —sacerdotal— porque en el siglo VII a.C. estuvo limitada a los textos sagrados) y la demótica (del 650 a.C. al 450 a.C., se empleaba para otros textos —en griego, “popular”— y bajo una forma más ligada). En las tres, los símbolos han representado ideogramas, sílabas (consonantes únicamente), una sola letra y determinadores (ayudas para interpretar los símbolos que tengan más de un significado).
Los romanos creían que los jeroglíficos tenían carácter simbólico y alegórico, pero no fonético; esta teoría perduró durante el renacimiento. Pero a partir de 1799, se empezó a sospechar otra cosa, cuando un soldado de las tropas napoleónicas durante la campaña de Egipto descubrió la piedra de Rosetta, parte de un pilar que contenía un edicto en honor de la coronación de Tolomeo V (197 a.C.) escrito en dos idiomas, griego y egipcio, éste bajo dos formas de escritura: la jeroglífica y la demótica. Fue Champollion el que descubrió que los dos tipos de escritura egipcia eran representaciones fonéticas. En un primer momento Champollion descifró los nombres de varios reyes escritos en caracteres demóticos y lo confirmó con los nombres enmarcados en las cartelas de la piedra de Rosetta y de ortos monumentos tolemaicos. Después de descifrar el nombre de los gobernadores grecorromanos, proporcionó el valor fonético correspondiente a cada signo, cuando lo combinó con su equivalencia en copto, última etapa de la lengua del antiguo Egipto que él conocía. Esto le permitió descifrar los nombres más antiguos.
(129) El papiro sirvió como soporte para la escritura de los egipcios a partir del año 2.500 a.C. Los griegos y los romanos también lo usaron.
Se sacaba una lámina del tallo de una planta vivaz (en latín, papyrum; del griego, papyros) que puede alcanzar hasta tres metros de altura y diez centímetros de grosor, de hojas largas y espigas terminales, con numerosas ramas divididas y colgantes.

viernes, 2 de julio de 2010

Da una definición de la atmósfera y nombra las distintas capas que la componen.-
“Dióxido de carbono, aire pesado, aire frío, minerales, etc.”
(Junio 93. 6º EGB)

Respuesta correcta
La atmósfera es la capa gaseosa que rodea a la Tierra. Para facilitar su estudio se ha dividido la atmósfera en distintas capas concéntricas, reciben nombres apropiados a sus características: troposfera (124), estratosfera (125), ionosfera (126), exosfera (127).

(124) Troposfera. De la palabra griega tropos que significa cambio. En esta capa tienen lugar todas las variaciones del tiempo y los fenómenos meteorológicos —lluvia, viento, nieve, etc—. Es la más baja, la que está en contacto con la superficie terrestre, alcanza una altitud media de unos 11 km, siendo menor en los polos que en el ecuador —esta diferencia es debido al efecto de rotación terrestre y sobre todo a la mayor temperatura de la zona ecuatorial—. A medida que ascendemos en la troposfera, la temperatura y la proporción de oxígeno van disminuyendo —por cada cien metros de ascensión, desciende la columna de mercurio medio grado centígrado—. La parte más baja de la troposfera (hasta unos 6 km) recibe el nombre de biosfera (bios = vida. Se desarrolla la vida de los seres vivos).
(125) Estratosfera. En ella se producen movimientos horizontales del aire, por estratos o capas. La zona de separación entre la troposfera y la estratosfera se le denomina tropopausa. El espesor de la Estratosfera varía de los polos al ecuador —llega hasta los 80 km de altura—. Las temperaturas son uniformes; el oxígeno (se ha transformado en ozono, esta molécula tiene tres átomos de oxígeno) y el nitrógeno desaparecen casi por completo. La capa de ozono desempeña un papel muy importante ya que detiene las radiaciones solares perjudiciales para los seres vivos, no dejando que lleguen a la troposfera, sólo pasa una pequeña parte de ellas que mata a las bacterias, impidiendo el raquitismo, etc. El límite superior de la estratosfera, recibe el nombre de estratopausa.
(126) Los gases están ionizados. Los iones son átomos o grupos de átomos cargados de electricidad positiva o negativa. Debido a esto actúa como buen conductor de la electricidad, en tanto que las otras capas son aislantes. En la ionosfera hay varias subcapas: D, E, F. La D situada a unos 100 km refleja las ondas largas de radio y los rayos infrarrojos. La E, hacia los 110 km, refleja las ondas medias de radio, los rayos X y ultravioleta. La F refleja las ondas cortas.
En la ionosfera se producen fenómenos luminosos como las auroras polares —en el polo Norte se denomina aurora boreal y en el polo Sur aurora austral—. A veces se refleja el sol en multitud de partículas de polvo extraterrestre abundante en hierro, níquel y crea una especie de marañas relucientes en la parte baja de la ionosfera que reciben el nombre de nubes noctilucientes.
Las estrellas fugaces o meteoritos atraviesan también la Ionosfera dejando estelas luminosas.
En esta capa se filtran los rayos solares, así se regula la cantidad de radiación que llega a las inferiores.
(127) Exosfera. Comienza a unos 500 km de altitud pero se desconoce su límite superior (los últimos estudios indican que la atmósfera no tiene techo). Esta capa queda fuera de la atmósfera terrestre propiamente dicha (ex = fuera). Apenas quedan vestigios de gases, su temperatura es elevadísima y las moléculas están muy separadas (pueden recorrer decenas de kms sin chocarse unas con otras).
Además de las capas enumeradas con anterioridad, la Tierra está rodeada por dos cinturones muy radiactivos. En 1958, un satélite norteamericano detectaba, a 3.200 kms de altitud, una zona de fuerte radiación. El científico estadounidense Van Allen basándose en estas experiencias, descubrió que la Tierra poseía, en torno al ecuador, dos franjas radiactivas situadas a 3.200 y 22.000 kms envuelven a la Tierra dejando pasillos o aberturas a la altura de los polos. Se denominaron los cinturones Van Allen en honor a su descubridor.

jueves, 1 de julio de 2010

¿Cuáles son los deberes indispensables que todo musulmán ha de cumplir a lo largo de la vida?

1. “Ir a visitar el Islam una vez en su vida aunque se muera antes”.
2. “Alabar a los dioses del Islam que es uno llamado Alá”.
(Junio 93. 6º EGB)



Respuesta correcta
La doctrina (123) del Islam fue predicada por Mahoma a partir del año 610. Los musulmanes deben cumplir unos pocos deberes indispensables: la oración cinco veces al día, la limosna, el ayuno en el mes de Ramadán, la peregrinación una vez en la vida a La Meca, la guerra santa, la profesión de fe.


(123) Anuncia la proximidad del juicio universal —castigo o premio de los actos terrenales— y la existencia de un dios único Alá —creador y juez que determina el destino de los hombres—. Admite la predicación de profetas anteriores (Noé, Abraham, Moisés, Jesús).
Las tres fuentes de la fe son: el Corán (palabra de Dios), libro dividido en 114 suras o capítulos; la Sunna (camino), tradición de costumbres y sentencias de Mahoma que los fieles deben imitar y la Iyma (acuerdo unánime de los creyentes y fuente infalible, por tanto, de verdad). Con posterioridad se propugna la Chijad o guerra santa aunque esta no consta en el Corán.
Con Alí (yerno de Mahoma) se produce la división en sunnitas (ortodoxos) y chiítas o fatimíes (que rechazan la Sunna). Éstos últimos ven en Alí el legítimo sucesor del profeta; a ellos se oponen los jariyitas (disidentes), mantienen la doctrina de que cualquier creyente puede ser elegido caudillo.