domingo, 28 de febrero de 2010

¿Cómo se llama el médico especialista del aparato reproductor femenino?

“Como es muy complejo tiene dos especialistas, el sicólogo y el odontólogo”.

(Diciembre 89. 6º EGB)


Respuesta correcta
Ginecólogo. La ginecología es una rama de la medicina que estudia la fisiología y patología del aparato reproductor femenino. Los médicos especializados en la práctica de la ginecología son los ginecólogos. Su formación y cualificación, tanto médica como quirúrgica, tiene por objeto el tratamiento de los aspectos relacionados con la función reproductora y sexual de las mujeres.

sábado, 27 de febrero de 2010

Escribe el nombre de los continentes.-

“Alcampo, Mercadona, Trébol y muchos más”.

(28.05.99. 5º EGB)



Respuesta correcta
Europa, Asia, África, América, Oceanía y la Antártida.

jueves, 25 de febrero de 2010

Explica el significado de la siguiente sigla: BUP.-

Básica Universitaria Putipotente.
(7º EGB)


Respuesta correcta
Bachiller Unificado Polivalente.

martes, 23 de febrero de 2010

¿Cuáles son los gentilicios de Huesca y de Huelva?

De Uesca suecos y de Huelva huevón.
(Noviembre 91. 6º EGB)


Respuesta correcta
De Huesca, oscense (53) y de Huelva, onubense (54).



(53) Natural de Osca, ciudad de España Tarraconense, hoy Huesca.
(54) Natural de la antigua Ónuba, hoy Huelva.

lunes, 22 de febrero de 2010

Explica el significado de interdental.-
(Dos respuestas)
a) Un dentista internacional.
b) Un centro dental.
(Noviembre 91. 6º EGB)


Respuesta correcta
Se trata de la consonante que se pronuncia colocando la punta de la lengua entre los bordes de los dientes incisivos (52) —como la z.



(52) Son los dientes planos y cortantes en el hombre que sirven para coger y cortar. Están situados en la parte anterior de cada uno de ambos maxilares y limitados por fuera por los caninos.

sábado, 20 de febrero de 2010

Completa: persona a la que va dirigida una carta...
continente

(Noviembre 91. 6º EGB)

Respuesta correcta
destinatario

viernes, 19 de febrero de 2010

Escribe los gentilicios de los siguientes lugares.-

La Gomera: Fuerteventura
La Palma: Valencia
Madrid: Cádiz
Tenerife: Almería
El Hierro: Alicante
(Octubre 91. 6º EGB)


Respuesta correcta

La Gomera: gomeros
Fuerteventura: majoreros
La Palma: palmeros
Alicante: alicantinos
Madrid: madrileños
Almería: almerienses
Tenerife: tinerfeños
Cádiz: gaditanos
El Hierro: herreños
Valencia: valencianos

miércoles, 17 de febrero de 2010

¿Cuáles son las propiedades de la multiplicación?
“Sumar, restar, derecha e izquierda”.
“Poner ceros al final”.
(6º EGB)


Respuesta correcta
Las propiedades (51) de la multiplicación son: conmutativa, asociativa y distributiva.






(51) Propiedad conmutativa: ab = ba
Propiedad asociativa: (ab)c = a(bc)
Propiedad distributiva: a(b+c) = ab + ac
(b+c)a = ba + ca

martes, 16 de febrero de 2010

Explica la Revolución sandinista en Nicaragua.-
“Los sandinistas iniciaron una revolución en Irán y consiguieron derrocar a Jomeini”.
(18.04.90. 8º EGB)


Respuesta correcta
En 1979, los guerrilleros del Frente Sandinista de Liberación Nacional (50), tras derrotar a las tropas del dictador Somoza, instauraron un Gobierno revolucionario que inició una reforma radical de las estructuras políticas y económicas del país (Nicaragua).



(50) Organización política nicaragüense, creada en 1962, que se proclama continuadora de la ideología de Augusto César Sandino —patriota (1893-1934). Minero en Nicaragua, Honduras y México. Se alzó contra el gobierno para protestar contra una situación que colocaba a su país en manos de E.U.A. Una vez desaparecido el peligro porque Juan Bautista Sacasa, candidato liberal, subió a la presidencia (1933), se avino a pactar con el gobierno. Fue invitado al palacio presidencial y allí fue asesinado por el jefe de la guardia nacional (sobrino del ex presidente Moncada, Anastasio Somoza)— y se impuso como meta el derrocamiento del régimen de Somoza mediante la lucha armada y la implantación posterior de una democracia popular participativa. En las elecciones de 1984, el F.S.L.N. obtuvo la mayoría absoluta y D. Ortega fue proclamado presidente. En las elecciones de 1990, la oposición triunfó (UNO) con V. Chamorro. En 1993, el FSLN entró de nuevo en el gobierno en coalición con los sectores más centristas de la UNO.

lunes, 15 de febrero de 2010

Realiza un breve comentario sobre los golpes de Estado en Iberoamérica.-
“Intentando dar un golpe de Estado en Iberoamérica para quitar el régimen de Franco.
Hubieron varios intentos, pero no lo consiguieron aunque siguieron luchando, más tarde dieron un golpe de Estado en Iberoamérica, pero no consiguieron quitar el régimen de Franco. Así que abandonaron”.
(18.04.90. 8º EGB)


Respuesta correcta
Los principales conflictos internos que se han producido en los últimos años en Iberoamérica han sido los golpes de estado en Chile y en Argentina.
En 1973, un golpe de Estado militar acabó con el gobierno constitucional de Chile. En 1970, este país tenía un régimen democrático bastante estable, se había iniciado la reforma agraria, pero la oligarquía (47) latifundista y la influencia económica de Estados Unidos eran muy dominantes. En ese año, ganó las elecciones a la presidencia de la República Salvador Allende, líder de Unión Democrática, quien se propuso realizar una verdadera reforma social, se nacionalizaron las minas de cobre, se controlaron las industrias al comprar las acciones el Estado.
Estados Unidos consideraba que Allende seguía una vía socialista; los obreros y los campesinos exigían reformas rápidas; la oligarquía se dolía de su pérdida de poder. Surgió una fuerte tensión social: inflación (48), manifestaciones, huelgas, atentados. El golpe de Estado produjo la muerte del Presidente —septiembre de 1973— y llevó al poder a una Junta militar.
El proceso reformista se paralizó pero esta experiencia de Allende quedó de modelo de lo que un país latinoamericano podría hacer por sí mismo.

En la República de Argentina, a la muerte de Perón —julio de 1974—, su viuda asumió el poder pero fue su secretario particular, López Rega, el que ejercía una gran influencia. La situación económica fue deteriorándose, los casos de corrupción en que se vio implicado López Rega hicieron que éste abandonara el país —julio de 1975—. Durante este período reinaba el caos y la crisis económica, como consecuencia de esta situación, el 24 de marzo de 1976, tomó el poder una Junta militar, se suspendieron las actividades políticas y sindicales. Se designó como presidente de la nación a Jorge Rafael Videla, comandante en jefe del ejército. En 1981, Videla terminó su mandato, le sucedió Viola (marzo), que fue sustituido al poco tiempo por Galtieri y después por el general Bignone. En 1983, se convocaron las elecciones democráticas, triunfando en las mismas Raúl Alfonsín de la Unión cívica radical.

En 1959 triunfó un movimiento revolucionario en Cuba, dirigido por Fidel Castro que, si al principio parecía tener cierto cariz liberal, siguió la vía del colectivismo, lo que separó al régimen castrista de Estados Unidos mientras conseguía el apoyo de la URSS. Se integró en el Comecon (49). Las tierras entregadas a los agricultores se agruparon en cooperativas, así se convirtieron en granjas del Estado. La principal producción sigue siendo el azúcar y el tabaco —como en la época colonial— para la exportación, mientras que los beneficios van a parar al Estado porque todas las empresas comerciales e industriales se han nacionalizado, estando bajo control del Banco Nacional. Se llevan a cabo campañas de alfabetización, desarrollo sanitario, etc.; pero Cuba no alcanzó las cotas previstas y gran parte de sus beneficios se gastan en la compra de maquinaria y productos industriales. Por otro lado, Estados Unidos mantiene una actitud de animadversión al régimen castrista, al que acusa de comunista y prosoviético; al mismo tiempo se da asilo —en Florida especialmente— a miles de cubanos exiliados.



(47) Régimen político en el que el poder es controlado por un pequeño grupo de individuos o familias o incluso por una clase social.
(48) Situación o fenómeno económico que se caracterizan por un aumento generalizado, permanente y más o menos importante de los precios.
(49) Expresión abreviada de Council for Mutual Economic Assitance —Consejo de ayuda mutua económica—. Organismo de cooperación económica creado en Moscú (1949) y que comprendía a los siguientes países: la RDA (República Democrática Alemana), Bulgaria, Hungría, Polonia, Checoslovaquia y la URSS. Albania se retiró en 1961 y Cuba se adhirió en 1972, Vietnam en 1978. Yugoslavia era miembro asociado desde 1964. La RDA dejó de pertenecer a él tras la unificación alemana (1989). En 1991, este organismo se disolvió oficialmente.

domingo, 14 de febrero de 2010

El Feudalismo.-
“Los árabes expulsados por los griegos estuvieron cien años haciendo murallas. Quiere decir, que estuvieron retenidos los árabes por los romanos por el feudalismo, por ese motivo.
Los árabes estuvieron cien años haciendo murallas y edificios árabes, y cuando llegaron al año cien los árabes hicieron una iglesia con al final en la punta terminando en agujas, con un reloj en el medio”.
(11.04.89. 6º EGB)

Respuesta correcta
La Europa occidental, a partir del siglo III, se fue haciendo cada vez más rural, las gentes abandonaban las ciudades, el comercio casi desapareció, las monedas apenas circulaban. Las personas ricas vivían en villas dentro de grandes latifundios. Todo este proceso se acentuó con la llegada de los germanos.
En el siglo VIII, se formaron grandes latifundios en la Europa occidental, estas vastas extensiones de tierras estaban en manos de nobles, de la Iglesia o del propio rey. Se les denominaban feudos.
Alrededor de ellos se desarrolló toda la economía y la sociedad de la Edad Media, a este sistema económico y social se le conoce con el nombre de feudalismo. En el feudalismo había señores y vasallos que con el denominado acto de homenaje (43), el señor se comprometía a defender al vasallo y le entregaba un feudo, y el vasallo juraba fidelidad al señor, se comprometía a realizar determinados servicios a favor de éste. No todos los señores feudales tenían la misma importancia y una misma persona podía ser señor de otra más débil y, a la vez, vasallo de otra más poderosa. Era como una cadena de dependencias personales en las que el más alto señor era el rey, no era vasallo de nadie.
Este sistema tuvo su mayor esplendor durante los siglos X, XI y XII.
Las causas que provocaron la aparición y el desarrollo del feudalismo pueden ser varias: 1) Algunos monarcas que han hecho campañas militares y no tienen dinero con que pagar a los jefes de sus guerreros les donaban tierras, que al principio eran por un cierto tiempo, pero después consiguen dejar esas tierras en herencia a sus hijos, es decir, se convierten en propietarios. 2) Los monarcas nombraban condes, duques, marqueses que gobernaban en su nombre en una parte de su reino. En algunos casos, al ser débiles los reyes, empezaron a gobernar por su cuenta y se hicieron dueños de las tierras. 3) La debilidad mostrada por los monarcas propició que algunos campesinos buscaran protección en los castillos de los nobles o en la Iglesia, fueron perdiendo libertad y propiedades.
La sociedad feudal estaba constituida por tres estamentos —grupos sociales— que eran los nobles, los campesinos y los eclesiásticos.
La nobleza poseía extensas tierras. Había también caballeros (44) sin feudo que acudían a la guerra con todo su “equipo” de armas para auxiliar al señor. El señor feudal residía en su castillo, los primeros que se construyeron eran de madera, tenían una torre y una empalizada alrededor, se localizaban en un sitio elevado para defenderlo mejor. A partir del siglo XI se construyeron de piedra. Podían ser de diversas formas pero todos ellos disponían de murallas con torres almenadas, la puerta de entrada la protegían con un puente levadizo e incluso con un foso alrededor. En el centro solía construirse la torre del homenaje —lugar de residencia del señor feudal, con su familia y sus criados—, los soldados y los siervos en dependencias adosadas a los muros, en los patios interiores. El señor feudal tenía en su castillo herreros, carpinteros, sastres, albañiles...
Cuando no había guerras se celebraban torneos organizados por los reyes o por los nobles, se dedicaban a cazar, organizaban suculentos banquetes donde intervenían bailarines, músicos, juglares (45), etc.
Las grandes tierras propiedad del señor solían dividirse en dos: la reserva y las tierras arrendadas. La primera se refiere a las tierras explotadas directamente por el señor, eran, como es lógico suponer, las mejores, las más fértiles y las más próximas al castillo, estaban trabajadas por los siervos que vivían en el castillo. Estos siervos de la gleba laboraban sólo por la comida y la casa; si el amo vendía o regalaba esas tierras a otro propietario o a la Iglesia —lo hacían con mucha frecuencia para evitar el infierno—, éstos formarían parte del lote —nunca podrían abandonarla—, eran como esclavos. Las tierras arrendadas (46) por el señor a los colonos, éstos debían entregar, como pago, una parte muy importante de la cosecha.
Los campesinos no solamente se dedicaban a trabajar las tierras y cuidar el ganado sino que también producían todas las cosas que necesitaban: cortaban la leña de los bosques, construían casas, fabricaban instrumentos... Sus mujeres tejían, confeccionaban vestidos, etc. Se alimentaban mal, comían pan “moreno”, legumbres, algunos huevos, muy poca carne, quesos y bebían vino o cerveza. Sus residencias eran las villas cerca de las tierras de cultivo, en esas casas-establos “convivían” animales y personas, fabricadas de madera y de barro. La situación del campesinado era muy mala, incluso podía empeorar si las cosechas no eran buenas y el señor siempre exigía el pago de las rentas —en dinero, en especies o en servicios—. Por todo ello, las revueltas eran frecuentes.
Había también campesinos libres —una minoría— que cultivaban sus propias tierras, pero también estaban obligados a pagar por el uso del molino, el horno, el lagar... que eran del señor. Los bienes comunales eran explotados colectivamente por los habitantes de la aldea, lo constituían los pastos y los bosques cercanos.


(43) El acto de homenaje se componía de cuatro gestos: 1) El señor y el vasallo juntaban sus manos. 2) Se juraban fidelidad. 3) El vasallo besaba al señor en la mano. 4) El señor mostraba al vasallo el documento de donación del feudo.
(44) Los nobles medievales eran caballeros, pertenecían a la orden de caballería —institución religiosa y militar muy cerrada, por el hecho de pertenecer a ella se creían superiores a los demás—. Debían realizar un largo periodo de aprendizaje, siendo primero pajes, después palafreneros y escuderos. Su entrenamiento consistía en el manejo de las armas y en el dominio del caballo. Para ser armado caballero, se celebraba una ceremonia muy brillante, rematada con fiestas y torneos. En un principio, el fin último de un caballero era la defensa de los desamparados y luchar por la justicia.
(45) Este término aparece a mediados del siglo XI. El juglar era un personaje diestro en diversas clases de ejercicios circenses, sabía bailar, tocar instrumentos, cantar, recitar poemas e incluso componerlos. Vivía de sus actuaciones en las calles, en los mercados y en las residencias reales. Debieron surgir categorías por la especialidad de cada uno y la calidad con que la ejercía; según esto, Giraut Riquier (1275) pidió a Alfonso X el Sabio que la denominación de juglar fuese privativa de los que sabían tocar algún instrumento y tenían la educación necesaria para desenvolverse en los ambientes más distinguidos. Menéndez Pidal sitúa en el siglo XV (primera mitad) la declinación del juglar en cuanto a compositor y recitador de poemas. Durante el renacimiento desapareció de las cortes.
(46) Arrendar significa que un propietario ceda sus tierras a un campesino con un contrato para que las trabaje. A cambio, el campesino debe pagar una cantidad de dinero o productos del campo cada año. Este pago solía hacerse por San Miguel —finales del mes de septiembre— cuando se habían terminado las cosechas y se empezaban a preparar los campos para el siguiente año. El arriendo podía renovarse cada año o durar más tiempo.

viernes, 12 de febrero de 2010

El Islam.-
“Es el libro sagrado de los árabes si el califa está a la derecha todo el mundo tiene que arrodillarse a la derecha.
El Islam fue fundido por un discípulo que lo quiso coger”.
(09.03.89. 6º EGB)



“Los árabes eran malos, luchaban contra otros ejércitos los árabes mataban eran muchos soldados y los otros también.
Los árabes se fueron a luchar contra otro ejército, los árabes empezaron la batalla y casi la pierden, los otros murieron.
Los árabes fueron a luchar con los otros y los árabes perdieron la batalla, y ellos no conquistaron la ciudad. Y los otros conquistaron la ciudad”.
(10.03.89. 6º EGB)


Respuesta correcta
A comienzos del siglo VII surge una nueva fuerza religiosa, política, militar y cultural: el Islam. En poco tiempo se extendió desde Arabia por el Oriente Medio y por el norte de África, formando un vasto imperio.
Los habitantes de la península arábiga estaban repartidos en grupos tribales enfrentados entre sí, no había poder político que los uniera. Algunos eran sedentarios, aprovechaban las tierras fértiles de los oasis donde practicaban una agricultura rudimentaria. Otros eran nómadas, se dedicaban al pastoreo, al comercio o al pillaje.
Tampoco tenían una unidad cultural ni religiosa. Practicaban el politeísmo, adoraban a las fuerzas de la naturaleza.
Mahoma, influenciado por creencias judías y cristianas, predicó el Islam, religión monoteísta. Su doctrina está recogida en el Corán. Nació en La Meca (570), pertenecía a una familia de comerciantes-caravaneros pero de su ciudad natal tuvo que huir —Hégira, 16 de julio del año 622, fecha que marca el inicio del calendario musulmán— porque fue desterrado. Poco antes de morir había hecho una peregrinación a La Meca y rezó frente a la Kaaba, santuario que guardaba y guarda una Piedra Negra— posiblemente un meteorito—. Fue la única piedra-fetiche, de las que se veneraba en la Ciudad Santa, que el Profeta mantuvo como símbolo de unidad entre los musulmanes. Desde entonces todos los seguidores de esta doctrina rezan mirando hacia La Meca-Kaaba.
Se basa esta religión en la creencia en un solo Dios, Allah, y en la sumisión a su voluntad —esto quiere decir el Islam—. Su profesión de fe se reduce a la frase: “No hay más Dios que Allah y Mahoma es su profeta”.
Los “deberes” de todo buen musulmán son los siguientes: la oración cinco veces al día y el viernes la plegaria común en la mezquita, dar limosna a los pobres, ayuno durante el mes del ramadán —noveno mes del año musulmán, abstinencia total de alimentos, bebida, tabaco, perfumes, relaciones sexuales, dura desde el amanecer hasta la puesta del sol. El ramadán se termina con tres días de festejos—, la peregrinación una vez en la vida a la Meca, la guerra santa (34).
Después de la muerte de Mahoma, se recopilaron sus palabras, actos y recuerdos de su vida; se formó otro libro que se llama Sunna o tradición. Todos los musulmanes aceptaron y aceptan el Corán como libro sagrado, pero no la Sunna. Los que aceptan los dos libros se les conoce con el nombre de sunnitas y los que siguen solamente el Corán, shiitas. El sucesor del Profeta fue un pariente suyo, elegido como califa (35) (sucesor) y así sucesivamente hasta concluir en Alí, marido de Fátima, hija de Mahoma. Tras el óbito de éste —envenenado—, Muawiya fundó la dinastía de los Omeya estableciendo la capital en Damasco (661). El califa era asistido por uno o varios consejeros, los visires, y por numerosos funcionarios: los valíes (gobernaban las provincias), los ulemas interpretaban la ley coránica, los cadíes eran los jueces. Todos estos funcionarios ocupaban la cúspide de la sociedad musulmana.
Con el impulso de la religión —Guerra santa—, pequeños ejércitos muy móviles de árabes consiguieron victorias sobre otros más numerosos —bizantinos, persas—, ocuparon ciudades como Damasco, Jerusalén, Alejandría o fundaron otras como Bagdad, El Cairo. La población de las ciudades estaba formada por artesanos y comerciantes. Los artesanos musulmanes eran muy reputados en el trabajo del cuero, los tejidos, los metales, la cerámica. Como consecuencia de estas campañas militares, el Imperio bizantino perdió las provincias más ricas —Egipto, Siria— y el Imperio persa—sasánida (36)— desapareció.
Esta expansión fue continuada por la dinastía de los Omeyas. Conquistaron el norte de África y, después de la batalla de Guadalete, ocuparon gran parte de la península Ibérica. Por el Oriente llegaron a la India y al Turkestán, dominaron Chipre e intentaron, sin éxito, asediar Constantinopla.
La organización de este vasto territorio, fue posible gracias a los habitantes de las tierras conquistadas —sirios, persas, egipcios— que se convertían al islamismo, pagaban impuestos al califa, engrosaban sus ejércitos e incluso llegaban a ser funcionarios. Los Omeyas, desde Damasco, organizaron el imperio en provincias gobernadas por walíes (valíes) —solían ser árabes.
El árabe se convirtió en la lengua oficial. La mayoría de los musulmanes no eran árabes ni hablaban la lengua de éstos. La nueva religión se extendió por países que tenían su propia lengua y cultura. Sin embargo, el árabe se impuso muy pronto como vehículo de comunicación entre los países islámicos y como principal medio de expresión de la nueva civilización. A ello contribuyó que el Corán estaba escrito en esta lengua y en la que se celebraban los ritos religiosos. También era el árabe la lengua oficial de la Administración, desde Córdoba a Bagdad. Era la lengua de la cultura y el arte, en la que escribían los poetas, los filósofos, los científicos. Incluso, los judíos, los cristianos que vivían en territorio musulmán habían adoptado la forma de vida y de vestir.
La agricultura adquirió un gran desarrollo, el campo estaba en manos de grandes propietarios. Campesinos libres y esclavos trabajaban las tierras de las alquerías —casa de labranza alejada de un poblado— y de las huertas que rodeaban las ciudades. Se fomentaron o se expandieron nuevos cultivos —algodón, caña de azúcar, arroz, naranja, azafrán—, sistemas de regadío con el uso de la noria, los molinos. El comercio también salió muy favorecido, el dinar de oro fue la moneda de todo el imperio. De Asia, los comerciantes árabes traían sedas, especias, algodón; de Europa, metales, armas, esclavos, y de África, oro, marfil, esclavos negros. Las principales ciudades fueron Córdoba, El Cairo, Damasco, Bagdad...
El Islam desarrolló una brillante civilización. Se tradujeron muchas obras de los filósofos griegos, romanos. Este imperio sirvió de puente de enlace de otras culturas muy alejadas. Gracias a los árabes, los europeos conocieron la noria, el molino de viento, la pólvora, el papel —invento chino—, la brújula, la numeración actual (arábiga), adelantos en medicina —dominaron las técnicas de la anestesia y la cirugía; conocemos sus técnicas gracias a las obras de célebres médicos como Avicena, Averroes—, alquimia (37), el álgebra.
Las manifestaciones artísticas se manifestaban preferentemente en las ciudades, en las mezquitas, allí tenía lugar la oración en común, en los palacios, en los puentes, murallas, jardines, bibliotecas, baños públicos. Los edificios eran sobrios y de arquitectura muy simple en el exterior, en contraste con la riqueza y exuberante decoración interna. El arte islámico era reacio a la representación de la figura humana y en general de seres animados (38) por lo que la decoración se basaba en elementos florales y dibujos geométricos. También destacaron en el trabajo de la madera, el marfil, fabricación de tejidos, tapices y la industria de la cerámica y el azulejo.
En el año 750, los Omeyas fueron eliminados por una guerra civil. Otra dinastía, la Abasí (39) ocupó el poder, trasladó la capital a Bagdad y este imperio apenas creció más.
A principios del siglo VIII los ejércitos musulmanes habían llegado ya hasta el norte de África. En el año 711, el gobernador Tariq de Tánger, cruzó el estrecho de Gibraltar con un contingente de 12 000 hombres, en su mayoría beréberes (40) recién convertidos al Islam y derrotaron a los visigodos en la batalla de Guadalete. Al año siguiente desembarcó una segunda expedición, integrada por 18 000 hombres, mayoritariamente árabes, dirigidos por Musa. En apenas cinco años dominan casi toda la Península —se detuvieron frente a las regiones montañosas del noroeste—. Los francos, dirigidos por Carlos Martel, los derrotó en la batalla de Poitiers.
La facilidad con que los musulmanes dominaron la Península se explica por la debilidad de los visigodos y por la habilidad de los invasores, fueron capaces de atraerse a la población local. Muchas ciudades se rindieron mediante pactos de capitulación y muchos nobles visigodos conservaron su libertad, sus bienes e incluso su religión a cambio de sumisión al dominio musulmán.
Llamaron al-Andalus a la Península y establecieron su capital en Córdoba, allí residía el emir, gobernador nombrado por el califato de Damasco. La inmensa mayoría de los hispanovisigodos se convirtieron al islamismo, aceptaron el idioma árabe, las costumbres, el vestido y recibieron el nombre de muladíes (renegados). Sólo un pequeño grupo mantuvo la religión cristiana, se les conocía con el nombre de mozárabes. Los judíos constituían una minoría muy activa, sobre todo en la economía.
Las mejores tierras y los cargos de gobierno recaían en los árabes, lo que provocó el descontento e incluso la rebelión de beréberes y muladíes. A su vez, el avance de la islamización motivó la huida de mozárabes hacia las tierras cristianas del norte.
El emirato de Córdoba dependía política y religiosamente del califato de Dasmasco. En el año 756, Abderramán I (Abd al-Rahman I), príncipe omeya que había escapado del exterminio de su dinastía por parte de los abasíes, logró llegar a al-Andalus, y se proclamó emir, dependía del califato de Bagdad en materia religiosa pero no políticamente. Durante 150 años, los emires de Córdoba procuraron consolidar un estado centralizado, islamizando a sus súbditos cristianos, desarrollando su economía y luchando contra los estados cristianos del Norte.
En el año 929, Abderramán III (Abd al-Rahman III) puso fin a su dependencia religiosa con Bagdad, adoptó el título de califa. Este califato —929 a 1031— se convirtió en el centro del comercio entre Europa y Oriente. Los valles del Guadalquivir, del Ebro o las huertas valencianas y murcianas eran unos vergeles que propician el renacimiento de las ciudades, en los zocos (mercados) se vendían cerámicas de Talavera, armas de Toledo, cueros de Córdoba, e incluso se exportaban por el mar Mediterráneo con destino a África o a Europa. Córdoba era una ciudad que tenía aproximadamente doscientos mil habitantes, ventiún arrabales (barrios), llegó a haber ochenta mil tiendas; León, capital cristiana de la misma época, apenas tenía siete mil. Fue también un centro cultural muy importante, la mejor biblioteca del mundo la poseía el califa Al-Hakam II, hijo y sucesor de Abderramán III, con más de cuatrocientos mil volúmenes.
La medicina estaba tan avanzada que los mismos reyes cristianos del norte solicitaban médicos musulmanes y los monjes europeos acudían al monasterio de Ripoll, en Cataluña, para estudiar la astronomía, las matemáticas aprendidas de los árabes —en Córdoba existía una universidad a la que llegaban maestros de Bagdad y de otras ciudades de Oriente.
Fue una época de grandes éxitos militares —Almanzor, general musulmán que logró restablecer el dominio árabe en la mayor parte de la Península—. Sin embargo, tras la muerte de éste (1002), el califato entró en un periodo de intrigas y luchas internas que precipitaron su final (1031), fragmentándose en pequeños reinos taifas —Sevilla, Toledo, Granada, Badajoz, Zaragoza, Valencia—. Continuaron siendo ricos y cultos pero no podían aguantar el empuje militar de los reinos cristianos, que cada vez avanzaban más su frontera hacia el Sur. Se vieron en la necesidad de solicitar ayuda a los estados del Norte de África, así, a finales del siglo XI y principios del siglo XII, acudieron los almorávides (41); más tarde los almohades (42).
Desde mediados del siglo XIII —después de las grandes conquistas de Fernando III de Castilla y de Jaime I de Aragón—, al-Andalus quedó reducido al reino de Granada, que fue conquistado por los Reyes Católicos a finales del siglo XV (1492).



(34) La guerra santa obliga a los musulmanes a combatir por su religión. El mismo Mahoma lo estableció así en el Corán: “Combatid en el camino de Dios a quienes os combaten, pero no seáis los agresores. Dios no ama a los agresores”. (Corán, Azora II, 186.)
(35) Los jefes musulmanes, a la muerte de Mahoma, adoptaron el título de califa —jalifat—, que significa sucesor. Se consideraban sucesores del Profeta. Más tarde, el título se interpretó como vicario de Alá —Allah—, los califas, además del poder militar y político, ostentaban el religioso. Dirigían las oraciones, que se hacían en su nombre en todo el mundo islámico.
(36) Dinastía persa que creó alrededor de la meseta del Irán el Imperio de igual nombre entre los años 224-651 d. J.C.
(37) Arte con que se pretendía hallar el modo de fabricar oro y el remedio para todas las enfermedades.
La alquimia nació en Egipto, de donde pasó a Grecia, y de ésta a Roma en tiempo del Imperio, desparramándose por toda Europa. Los árabes la tomaron de los griegos con el propósito de descubrir el elixir para conservar la juventud, realizando para ello infinidad de operaciones químicas y mezclas de substancias de todo linaje. Durante la Edad Media la alquimia tuvo un gran desarrollo, pero las prácticas empleadas en aquella época diferían muy poco de las usadas antiguamente por los egipcios y los griegos. En el siglo XIII hubo cuatro grandes alquimistas: Alberto Magno, alemán; Rogerio Bacon, inglés; y los españoles Ramón Llull y Arnaldo de Vilanova. En el siglo XV alcanzó su mayor apogeo (el inglés Jorge Ripley, el alemán Basilio Valentín, el escritor jurado de la Universidad de París Nicolás Flamel, el holandés Isaac y el español Enrique Villena. A pesar de todos los esfuerzos no lograron encontrar la piedra filosofal, ni el tal deseado elixir; pero pusieron las bases de la química moderna.
(38) El Islam ortodoxo prohibe las representaciones pictóricas o escultóricas de escenas religiosas. Únicamente los shiitas las permiten.
(39) Tercera dinastía de califas fundada en el año 750 —descendiente de Abbãs, tío de Mahoma— que puso fin a los omeyas y establecieron la capital en Bagdad. Se convirtió en uno de los principales centros de la civilización mundial (786-809) pero a partir del siglo IX, el califato se vio sacudido por sublevaciones y dificultades internas que, poco a poco, fue minando el régimen. En el año 836, la capital pasó a Sãmarrã. En el siglo XI, los turcos selyúcidas (pueblo de los uguz) se hicieron con el poder real, y los abasíes pasaron a desempeñar únicamente el papel de líderes religiosos.
(40) Pueblo que ocupa la parte septentrional y sahariana africana. Se constituyeron muy pronto en tribus independientes, unificadas durante algún tiempo (200 a. J.C.). Bajo la influencia musulmana se convirtieron al Islam (siglo VIII) pero conservaron su espíritu de independencia, sublevándose muchas veces contra las dinastías árabes. Del siglo XI al XV los bereberes fundaron incluso su propio imperio.
(41) Los almorávides surgieron como seguidores de la doctrina de Ibn Yãsin. Su sucesor —Yusuf Ibn Tasfin— conquistó Marruecos y todo el norte de África. Llamado por los reyes de taifas acudió a la península Ibérica, derrotó a Alfonso VI en la batalla de Sagrajas (1086) y retornó a África. Posteriormente depuso a los reyes taifas y unió al-Andalus a su imperio, excepto Valencia y Zaragoza. El reinado de su hijo —‘Alï— se caracterizó por iniciales éxitos militares pero, después, fue vencido por Alfonso I el Batallador. Su sucesor fue desplazado de África por los almohades.
(42) Se asentaban, en un principio, en el Gran Atlas, invadieron el norte de Marruecos (1130-1163). La expansión almohade en España se inició en el año 1147, ocuparon Murcia, con posterioridad Sevilla. En 1195, derrotaron a Alfonso VIII en la batalla de Alarcos pero en las Navas de Tolosa sufren una gran derrota y se inicia la disgregación de su imperio. Los últimos núcleos levantinos y andaluces: Mallorca, Valencia, Córdoba, Sevilla pasaron a dominio cristiano con Jaime I el Conquistador y Fernando III el Santo.

martes, 9 de febrero de 2010

Los reinos germanos.-

“Estaban repartidos entre ostrogodos, visigodos, francos. Estaban repartidos quiere decir que estaban todos juntos pero había de todo. En cualquier sitio podía haber visigodos, ostrogodos y francos.
También había hispanovisigodos y hispanoamericanos pero no eran tan importantes como los visigodos, ostrogodos y francos.
Las asambleas las hacían todos juntos hasta los hispanovisigodos, hispanoamericanos y demás”.
(27.02.89. 6º EGB)


Respuesta correcta
Los pueblos que vivían fuera de las fronteras romanas, éstos les denominaban bárbaros —en latín significa extranjeros.
Los bárbaros germanos se dedicaban preferentemente a la ganadería, a la recolección y en menor medida a la agricultura —cereales—. Eran seminómadas y se localizaban en las amplias llanuras del este de Europa. Desconocían la moneda y usaban armas de hierro.
Se reunían en asambleas donde decidían las cosas más importantes, solamente escogían a un jefe militar cuando estaban en guerra con otros pueblos. Se agrupaban en tribus. Esa asamblea era el máximo órgano de poder, presidida por el rey, actuaba como juez.
Estos pueblos germanos se dividían en cuatro grupos sociales: 1) La nobleza, a la que pertenecían los jefes del ejército y los gobernantes. 2) Los hombres libres. 3) Los semilibres, formados por individuos de otras tribus o pueblos sometidos. 4) Los esclavos, prisioneros de guerra.
A diferencia del mundo romano, no tenían derecho escrito y se regían por las costumbres tradicionales.
Las causas de las migraciones de estos pueblos son varias: 1) Quizás un cambio climático en el noreste de Europa que les obligó a buscar tierras más al sur. O por un aumento de la población y necesitarían nuevos pastos para sus ganados. 2) Por la debilidad del Imperio romano. Algunos de estos pueblos se establecieron en provincias romanas como federados del Imperio y su objetivo era defender estas fronteras de posibles invasores. Por otra parte, el ejército romano acogió en sus filas a guerreros germanos que, incluso, llegaron a ocupar importantes cargos militares. 3) Por la llegada de los hunos, pueblo asiático dedicado al pastoreo que avanzó hacia el centro de Europa. Atila, uno de sus jefes, se estableció en las llanuras húngaras, junto al río Danubio, siendo una amenaza para todos los pueblos europeos.
Las migraciones de estos pueblos bárbaros tuvieron lugar hacia el siglo V d. C. Algunas se hicieron con el beneplácito del propio Imperio romano, en el año 376, los visigodos, acosados por los hunos, pidieron permiso al emperador Valente para resguardarse en las fronteras romanas. También se podían producir estas migraciones de forma violenta, así ocurrió en las cercanías del Rin. Aprovechando que la frontera estaba desguarnecida y que el río se encontraba helado, en la noche de San Silvestre —31 de diciembre del año 406— los vándalos cruzan el río, seguidos por suevos y alanos que se situaron en la Galia y en Hispania.
Los emperadores romanos intentaron poner remedio a esta situación, compraron los servicios de algunos de estos pueblos como federados (28) y los asentaron en algunas regiones, pero fracasaron.
Con la caída del último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo —476, que era casi un niño—, el poder imperial desapareció. La soberanía quedó en manos de los germanos, Europa se dividió en reinos, los gobernantes eran germanos y la mayoría del pueblo era casi romano. En la parte oriental se mantiene el Imperio romano (29), mientras que en la parte occidental se han establecido cuatro reinos: los vándalos (30), los visigodos, los francos (31) y los ostrogodos (32).
Los visigodos se establecieron inicialmente en la Galia —en el sur— como enviados del Imperio romano para expulsar de la península Ibérica a los suevos —fueron arrinconados en Galicia—, vándalos y alanos —pasaron al norte de África—. Los francos expulsaron de las Galias a los visigodos, tras la derrota de Vouillé (507) y se agruparon en la Península.
Crearon un reino en Hispania con capital en Toledo. Tuvieron serios problemas de adaptación como el resto de pueblos germanos, tenían otro idioma, religión —arrianos (33)—, leyes y costumbres distintas. Pero su mayor dificultad era que estaban en minoría, apenas alcanzaban unos trescientos mil, ante los siete u ocho millones de hispanorromanos. Mantuvieron la misma organización política y división en provincias de la época romana.
Lentamente fueron aceptando la superior cultura romana, se emparentaron y aprendieron el latín.
En el año 552, se disputaron el trono visigodo varios aspirantes. Uno de ellos, Atanagildo pidió ayuda al Imperio bizantino para vencer a sus enemigos. A cambio de esta prestación, Atanagildo, una vez proclamado rey, donó a Bizancio la provincia Bética y parte de la Cartaginense. Por lo tanto, la Península se dividió en tres soberanías: suevos, visigodos y bizantinos.
El rey Leovigildo logró la unificación territorial del reino visigodo, sometió a los suevos, arrebató a Bizancio las ciudades de Málaga y Córdoba. Los sucesores de Leovigildo expulsan a los bizantinos.
Con el rey Recaredo se consiguió la unidad religiosa y en el III Concilio de Toledo adoptó el catolicismo como religión oficial y la única del reino visigodo.
El código de leyes comunes para todo el reino, tuvo lugar durante los reinados de Chindasvinto y Recesvinto —se publicó el “Líber Iudiciorum”—, fue el Fuero Juzgo (654).
Al proclamarse el último rey visigodo, don Rodrigo, sus enemigos pidieron ayuda a los musulmanes del norte de África. En el año 711, un ejército de siete mil beréberes enviados por Muza —gobernador del norte de África—, derrotaron a los visigodos en la batalla de Guadalete (711) poniendo fin a su dominio.
El mundo del arte y la cultura sufrió un retroceso con la llegada de estos pueblos germanos. No desarrollaron un arte propio por el simple hecho de ser seminómadas, no tenían necesidad de construir edificios duraderos ni monumentos. Sus construcciones eran pequeñas, toscas, macizas; las cubrían con pinturas y adornos para “maquillar” las imperfecciones, que eran muchas. Su actividad artística más sobresaliente fue la orfebrería, se conservan joyas, coronas... realizadas en oro y piedras preciosas —tesoros de Guarrazar en Toledo y en Torredonjimeno de Jaén.
En la cultura visigoda destacó San Isidoro de Sevilla, teólogo y reformador religioso. Su obra más importante son las “Etimologías”, resume el saber de su tiempo.
En la arquitectura visigoda, el uso del arco de herradura fue su aportación principal. Citaremos a las iglesias de San Juan de Baños en Palencia, San Pedro de la Nave en Zamora y Santa Comba de Bande en Ourense, como las más representativas.
La economía visigoda se basaba en la agricultura y la ganadería. Las tierras se repartieron en unidades familiares denominadas fundos. Al enriquecerse algunas familias, se formaron grandes propiedades llamadas latifundios.
La artesanía y el comercio experimentaron un gran retroceso.


(28) El Imperio romano firmó pactos con los pueblos bárbaros y éstos actuaban como aliados. El Imperio pagaba sus servicios repartiéndoles tierras o pagándoles grandes sumas de dinero.
(29) El Imperio bizantino o Imperio romano de Oriente estaba constituido por los Balcanes, Grecia, Turquía, Siria, Egipto... Su nombre viene dado por su capital, Bizancio (Constantinopla). La mayoría de sus pobladores hablaban el griego y durante más de mil años resistieron el ataque de sus “vecinos” —árabes, búlgaros, turcos—. Desapareció en el año 1453, con la caída de Constantinopla en manos turcas (el sultán Mohamed II).
(30) Dentro del pueblo vándalo cabe distinguir dos grupos: los silingos y los asdingos. En el año 407, llegaron a las Galias, que saquearon, antes de pasar al a Península (409). En 411, por un pacto impuesto a Roma, los suevos y vándalos asdingos ocuparon Gallaecia; los álanos, la Lusitania y la Cartaginense, y los vándalos silingos, la Bética. Entre 417-418, álanos y vándalos silingos desaparecieron como entidad independiente, exterminados por el visigodo Walia o unidos a los vándalos asdingos y a los suevos. En 419, los asdingos, al mando de Gunderico, tras vencer a los suevos, pasaron a la Bética y a la Cartaginense (derrotaron a Castino, 421-422). En el 426, hicieron incursiones a las Baleares y a la Mauritania, ocuparon Sevilla y Cartago Nova y prepararon su “salto” al continente africano que realizaron en el año 429, al mando de Genserico (unos 80.000 individuos). Como federados destruyeron Cartago (439) y conquistaron las islas Baleares, Sicilia, Cerdeña, Córcega. Adoptaron el latín y conservaron buena parte de las instituciones romanas. Se convirtieron al arrianismo. Y en el año 533, el bizantino Belisario los derrotó y destruyó su estado.
(31) Los francos dominaron la Galia romana en los siglos V-VI. Se distinguen dos grupos de tribus: los francos salios y los francos del Rin. Entre 258 y 276 llevaron a cabo una expedición devastadora por toda la Galia. A finales del siglo III reforzaron el ejército romano infiltrándose progresivamente dentro del Imperio y debilitándolo. Ha sido Clodoveo I el que unificó el pueblo franco conquistando la Galia del norte.
Los francos de la región renana colonizaron la margen izquierda del río Rin (VI-VII) ocupando Flandes.
El derecho franco es conocido por la ley sálica.
(32) Los ostrogodos se organizaron en el siglo IV en un poderoso reino a ambos lados del río Dniéper. En el año 375, fueron sometidos por los hunos y les siguieron en su avance. Se federaron al Imperio romano e invadieron los Balcanes (473). En el año 489, invadieron Italia dirigidos por Teodorico que venció a Odoacro (493), se convirtió en el dueño de Italia y áreas dependientes —Dalmacia, Recia, Nórica, Panonia, Provenza—. Situaron la capital en Rávena pero este estado se hundió durante la reconquista imperial dirigida por Belisario (535). Los ostrogodos fueron sometidos en el año 555 y desaparecieron como pueblo.
(33) Doctrina de Arrio. El arrianismo declaraba que, en la Trinidad, el Hijo no era exactamente igual al Padre; no era de su misma naturaleza y no participaba en su eternidad, por lo tanto, su divinidad era secundaria. La querella entre las Iglesias obligó a Constantino a provocar la celebración de un Concilio en Nicea de Bitinia (325), que definió la identidad de naturaleza del Padre y el Hijo. A pesar de todo, el arrianismo sobrevivió algún tiempo entre los pueblos bárbaros —godos, vándalos, burgundios, lombardos— que lo expandieron por Roma, Galia, Hispania, África. Desapareción en los siglos VI-VII con la conversión de los lombardos.
En Hispania, los visigodos habían sido convertidos al cristianismo de la secta arriana, y a medida que avanzaban por la Península “colocaban” obispos arrianos. Ello ocasionó tensiones y luchas que se incrementaron durante el reinado de Leovogildo (573-586), el cual se convirtió al catolicismo poco antes de morir. Recaredo, comprendiendo la importancia del catolicismo en la nación y atendiendo los consejos de san Leandro se pasó del arrianismo al catolicismo —III concilio de Toledo, 587.

sábado, 6 de febrero de 2010

A colación de las guerras, ha caído en mis manos, un comentario de don Javier Ortiz, que escribía en un periódico la preocupante prepotencia de los militares. Allí daba cuenta de la siguiente anécdota —real, según el autor— y retrata la actuación de algunos mandos estadounidenses. Se trata de un diálogo por radio que tuvo lugar entre un buque de guerra de los Estados Unidos de América y las autoridades costeras de Newfoundland en Canadá. Octubre de 1995:

“Buque de EE.UU.: Por favor, cambien su curso quince grados al norte a fin de evitar colisión.
Canadienses: Recomendamos que usted varíe su curso quince grados al sur a fin de evitar la colisión.
Buque de EE.UU.: Al habla el capitán de un buque de la Armada de los EE.UU. de América. Repito: cambien su curso.
Canadienses: No. Repetimos: son ustedes los que deben cambiar su curso.
Buque de EE.UU.: Este es el Abraham Lincoln, el segundo buque en tamaño de la flota de los Estados Unidos de América en el Atlántico. Nos acompañan tres destructores, tres cruceros y numerosos buques de apoyo. Demando que cambie usted su curso quince grados al norte o tomaremos medidas a fin de garantizar nuestra seguridad.
Canadienses: Hagan ustedes lo que quieran. Esto es un faro”.

jueves, 4 de febrero de 2010

La Guerra Civil Española.-

“Esta guerra fue la más sangrienta que ha habido en toda la historia. Los bandos eran por una parte el partido Republicano y por otra la del ejército de Azaña.
El partido Republicano tuvo muy poco apoyo Cuba le mandó armas y gente voluntaria y muy poco, pero el ejército de Azaña tuvo más armamento, aviones bastantes, alimentos y soldados que fueron mandados por muchos países.
Así que la guerra estaba fácil de quién ganar perdió el partido Republicano y Azaña se quedó ganador”.
(02.05.89. 8º EGB)



Otra versión del mismo acontecimiento:

“Fue un conflicto político de derecha e izquierda.
Orígenes: se originó porque Franco estaba afavor de la política de izquierdas y tomaba las leyes por su mano.
Los de derecha eran de camisa roja y los de izquierda de camisa azul. Así que cuando veían alguien con algo rojo lo detenían.
Fin de la guerra: Es que Franco ya estaba muriendo y entonces ya se habían acabado la dictadura el que benía detrás puso la constitución”.
(02.05.89. 8º EGB)


Respuesta correcta
El Frente Popular triunfó en las elecciones de febrero de 1936, el Gobierno aceleró su programa de reformas. Se vivieron una serie de interminables desórdenes, los patronos se negaban a ceder a las reivindicaciones de los obreros, cerraban las fábricas, se producía una gran fuga de capitales, las organizaciones sindicales —UGT y CNT—
no daban tregua en sus peticiones; pero la gota que colmó el vaso fue el asesinato del teniente Castillo —12 de julio—, conocido por sus simpatías izquierdistas y unas horas después, como represalia Calvo Sotelo(12) —diputado conservador—. Numerosos políticos de derechas y miltares conspiraban contra el Gobierno. En la trama civil podemos citar a los carlistas navarros(13), los requetés(14) y también la Falange, así como los monárquicos cuyo líder era Calvo Sotelo. ¿Y la CEDA(15)? Posiblemente intervino en su preparación aunque sólo marginalmente. En cuanto a la trama militar desempeñó un papel muy importante un sector del ejército. El Gobierno, sospechando de algunos generales los alejó, así Goded fue a Baleares, Franco a Canarias y Mola a Navarra. Este destino último fue un desacierto por parte del Frente Popular, pues en Navarra podía buscar muchos apoyos civiles, siendo este general el autor de los planes de insurrección y de las consignas.
El alzamiento se inició el 17 de julio de 1936 en África, los días 18 y 19 de julio en diversas capitales de la Península. Apoyaron la sublevación aproximadamente la mitad de las fuerzas armadas —los mandos intermedios: capitanes, comandantes y tenientes coroneles—, mientras que la mayoría de los altos mandos se mantuvieron leales al Gobierno republicano. Las fuerzas navales, casi en su totalidad, quedaron bajo el control gubernamental, la aviación se fragmentó aunque con ligera ventaja a favor de la República.
El plan de los conspiradores consistía en un levantamiento simultáneo de todas las guarniciones, para llevar a cabo una ofensiva sobre Madrid e imponer, como es de suponer, un cambio de régimen. Este plan fracasó en las principales ciudades del país, en las zonas obreras. El territorio quedó dividido en dos zonas geográficas discontinuas: la republicana, leal al gobierno democrático establecido y la nacional, con dominio de los sublevados. Sin embargo, en cada zona se distinguían dos bandos: los partidarios de la República y los seguidores de los insurrectos.
Franco consiguió “colocar” treinta mil hombres con todo su material en tres semanas en la Península. ¿Por qué los nacionales lograron pasar el Estrecho? Varias son las respuestas; en primer lugar, los sublevados controlaban los puertos cercanos como Algeciras y Cádiz; los republicanos, que disponían de gran parte de la flota carecían de oficiales, movieron torpemente sus buques y no supieron cortar las comunicaciones marítimas. El factor decisivo fue el apoyo aéreo que Franco recibió de italianos y alemanes, tanto en bombarderos que en aviones de transporte.
El desplazamiento de las tropas de Franco, al llegar a la Península, fue avanzar rápidamente hacia Sevilla, donde se unieron a las del general Queipo de Llano. En los meses siguientes ocuparon Mérida y Badajoz; así se unieron las dos zonas en las que había triunfado el alzamiento.
El deseo de los nacionales de entrar en Madrid fue un fracaso —batallas en torno a la gran urbe(16)— y el frente quedó estabilizado en las afueras de la capital, mientras el presidente de la República Azaña y el gobierno se trasladaron a la ciudad de Valencia. Si los ejércitos de Franco hubieran dominado Madrid, la guerra se hubiera abreviado considerablemente.
La guerra se desvió hacia el norte peninsular para tomar una zona industrial. Las operaciones se iniciaron con el terrorífico bombardeo de Guernica(17) —la ciudad histórica de los fueros vascos— por parte de la aviación de la Legión Cóndor —26 de abril de 1937—. La caída de Bilbao provocaría en los meses siguientes la de Santander y Gijón, por lo tanto, las dos regiones industriales pasaron a ser controladas por los nacionales.
En 1938, los republicanos procuraron llevar a cabo las ofensivas, pero los ejércitos de Franco replicaron con contraofensivas que les permitieron avanzar hasta el mar Mediterráneo. En invierno, cae Teruel(18), luego la batalla del Ebro(19).
En enero de 1939, se toma Barcelona y se produjo un incesante éxodo de centenares de miles de republicanos hacia la frontera francesa. El centro peninsular resistía como buenamente podían, el jefe de gobierno,Negrín(20), y los comunistas eran partidarios de la resistencia, tenían la esperanza de que el estallido de la guerra europea virara su suerte. Pero un golpe en Madrid —el coronel Casado se puso al frente de una Junta de Defensa, apoyada por republicanos, socialistas y anarcosindicalistas, entabló conversaciones con el gobierno franquista— por parte de los sectores partidarios del final de la contienda precipitó su término. El 1 de abril de 1939, Franco firmaba el parte en el que comunicaba la victoria en todos los frentes y el término de las operaciones militares.
Al estallar la guerra civil española, las distintas naciones europeas se comprometieron a no apoyar a ninguno de los contendientes. La intervención internacional provocó la prolongación del conflicto. Por otro lado, las potencias europeas experimentaron las nuevas armas, pudieron comprobar que el uso del avión y el tanque iban a ser decisivos en la más que probable guerra mundial.
Los nacionales contaron con la ayuda alemana(21), italiana(22) y portuguesa(23). Por parte republicana: México(24), la Unión Soviética(25) y las “Brigadas Internacionales”(26).
Si Hitler y Mussolini ordenaron la intervención para aislar a Francia, ¿cómo se explica que ésta permaneciera neutral? Inicialmente envió algunos aviones y en ocasiones partidas de material; pero no intervino por presión inglesa ya que este gobierno convocó el llamado Comité de no Intervención y lo más asombroso, es que a esas reuniones, acudían los representantes de Alemania, Italia y Rusia.
El gobierno conservador inglés sentía una simpatía por los nacionales, la política del Frente Popular amenazaba los intereses de las compañías británicas en España. La oposición laborista y otros sectores eran partidarios de la República porque representaban la democracia. Gran Bretaña fue neutral y presionó para que lo fueran las restantes naciones.
La República durante la guerra no tuvo unidad, quizás por ello perdió el conflicto. Mientras se luchaba en los distintos frentes subsistieron los partidos políticos y los sindicatos, pero actuaron por su cuenta. Un ejemplo que lo demuestra, puede citarse la rivalidad entre comunistas y anarquistas. Los comunistas pensaban que todo debía subordinarse al esfuerzo de la guerra, exigían disciplina. Los anarquistas consideraban que era la ocasión para llevar a cabo una completa revolución social, así organizaron comunas en los pueblos controlados por ellos, se colectivizó la propiedad e incluso, se suprimió el uso del dinero y se prescindió de la autoridad. La República careció de un líder indiscutible, ni siquiera dispuso de un militar que decidiera en las operaciones bélicas. El presidente, Manuel Azaña, antes del final de la contienda cruzó la frontera francesa y dimitió; el socialista Negrín, tuvo constantes problemas con sectores de su propio partido.
En la zona nacional se constituyó una junta de generales —Junta de Defensa Nacional— pero a finales de 1936, Franco fue designado Generalísimo de los ejércitos y jefe de gobierno. Por lo tanto, acumuló todo el poder. En 1937, fue nombrado Jefe Nacional; a los opositores a ello, se les encarceló. Al comenzar el conflicto se suspendieron los partidos políticos y los sindicatos, esta suspensión fue definitiva, ya se estaba dibujando un modelo de Estado que no permitía ni la oposición ni el pluralismo político.
Esta guerra fue un preludio de la Segunda Guerra Mundial, fue un campo de experiencias militares para otros países.
Al finalizar la contienda, el país quedó arruinado, tardará décadas en recuperarse. Los gastos en ambos bandos fueron cuantiosos por adquisición de material bélico a países extranjeros. Se destruyeron poblaciones, industrias, carreteras, se abandonaron tierras de cultivo... La miseria y el hambre se adueñaron del país.
La guerra causó miles y miles de muertos —alrededor de trescientos mil— y heridos, desató persecuciones contra los enemigos políticos, cientos de españoles se exiliaron(27) y fue muy elevado el número de presos políticos.
Políticamente, la nueva situación sustituyó la democracia por una dictadura, que no solucionará los viejos problemas del país.


(12) Político español (Tuy 1893-Madrid 1936). Gobernador de Valencia (1921-1922), durante la dictadura de Primo de Rivera fue ministro de Hacienda. A la caída de la dictadura, se exilió en Portugal y más tarde en París. Regresó a España en 1934 y organizó el Bloque nacional —fascista—. Con sus críticas al régimen republicano le valieron la animadversión de la mayoría republicana y de ideologías de izquierdas. El 13 de julio de 1936 fue asesinado por un grupo de guardias de asalto.
(13) Al morir Fernando VII y no tener hijos, unos eran partidarios —los intransigentes— de que el trono debería recaer en su hermano D. Carlos. Pero antes del fallecimiento del rey, debemos retroceder hasta el año 1830, es en esa época cuando Fernando VII abolió la Ley Sálica, según la cual las mujeres no podían ocupar un trono; poco después tuvo una hija, Isabel, la futura Isabel II. En 1832, coincidiendo con una grave enfermedad real, el monarca restaura la línea sucesoria masculina y posteriormente vuelve a sostener el derecho de su hija al trono. Estos acontecimientos se les conoce con el nombre de Sucesos de la Granja —se sucedieron en la residencia de verano, en la Granja, Segovia—. En 1833, muere el rey y estalló la guerra civil (1833-1840) entre los seguidores de D. Carlos (carlistas) y los que apoyaban a Isabel II (isabelinos) —la regente era María Cristina por la minoría de edad de la reina—. La segunda guerra tuvo lugar entre 1846 a 1849 y preferentemente se desarrolló en Cataluña. La tercera entre 1872 a 1876.
(14) Cuerpo armado de voluntarios del carlismo, que se preparaban en tiempos de paz y, distribuidos en tercios, lucharon durante la guerra civil.
(15) Confederación Española de Derechas Autónomas dirigida por Gil Robles. Agrupaba a monárquicos y conservadores, trataba de ser una alternativa a los gobiernos de izquierda.
(16) Las batallas en torno a Madrid se produjeron desde noviembre de 1936 a marzo de 1937. A finales de septiembre, las tropas nacionales se desviaron para liberar el sitiado Alcázar de Toledo. A primeros de noviembre, los ejércitos de Franco se localizaban a las puertas de la capital; Vicente Rojo, la máxima figura militar de la República, se encargó de la defensa. Se minaron los puentes sobre el río Manzanares y los atacantes fueron detenidos en la Ciudad Universitaria, allí quedó estabilizado el frente. Se ensayaron maniobras envolventes; primero por la carretera de A Coruña —enero de 1937—, se intentaba cortar el suministro de agua de la sierra a Madrid; se procuró cortar la carretera de Valencia, fue la sangrienta batalla del Jarama. El posterior intento, fue la batalla de Guadalajara, participaron cuatro divisiones italianas, pero el ejército republicano logró rechazarlas sufriendo grandes pérdidas los transalpinos. Por último, debemos señalar la ofensiva de Brunete, iniciada por el ejército republicano para envolver al ejército nacional que sitiaba Madrid, finalizó con el triunfo franquista.
(17) Guernica fue bombardeada el 26 de abril de 1937. El bombardeo duró desde las 4,30 hasta las 7,45 quedando destruida la villa, no solamente por la acción de las bombas sino por los incendios. Era la primera vez que la aviación arrasaba una población y la noticia tuvo un eco internacional muy importante. El periodista Steer, testigo de los incendios, relató el acontecimiento en el árbol de Guernica. Y Picasso supo captar el dolor y el horror en una de sus obras más significativas. En la operación bélica participaron un pequeño grupo de aviones italianos y varias escuadrillas de la Legión Cóndor —bombas alemanas sin estallar probaron la intervención internacional.
(18) El frío fue el protagonista en la batalla de Teruel. Los combates por el control de la ciudad tuvieron lugar entre el 15 de diciembre de 1937 y el 23 de febrero de 1938. Las nevadas continuas y las heladas fueron los mayores condicionantes en este enfrentamiento, produciéndose gran cantidad de bajas y la destrucción de la ciudad.
(19) La batalla fue planteada por el general republicano Vicente Rojo para aliviar la presión de las fuerzas franquistas sobre Valencia. El combate duró 114 días —julio a noviembre de 1938—. Las tropas de la República consiguieron inicialmente cruzar el río Ebro y establecer una cabeza de puente, pero la superioridad logística de los ejércitos de Franco les dio la victoria. Murieron entre 15.000 y 20.000 soldados y resultaron heridos entre 80.000 y 100.000.
(20) Juan Negrín, médico y político español. Nació en Las Palmas en 1892 y murió en París en 1956. En 1922 ganó la cátedra de fisiología de la universidad de Madrid, desde la que creó una escuela de renombre mundial. Ingresó en el PSOE durante la dictadura de Primo de Rivera, fue diputado a partir de 1931. Durante la guerra civil fue ministro de Hacienda en el gobierno de Largo Caballero y sustituyó a éste con el apoyo de parte de los socialistas, de comunistas y de republicanos (mayo de 1937). Llevó a cabo una política de fortalecimiento del ejército y del poder gubernamental; puso la industria bajo control estatal e intentó poner orden en la retaguardia. Trasladó el gobierno a Barcelona (octubre de 1937) y en 1938 reorganizó su gobierno con el apoyo de la CNT y de la UGT. Fracasada su oferta de paz a Franco, reforzó sus poderes e impulsó al ejército republicano a una nueva gran ofensiva (batalla del Ebro), contó con el total apoyo de los comunistas. El 21 de septiembre de 1938, anunció la retirada de las Brigadas internacionales, esperando que hicieran lo mismo los del bando nacional. Tras la caída de Cataluña se fue a Francia, pero regresa a la zona republicana (12 de febrero) con ánimo de prolongar la resistencia hasta conseguir una solución honrosa del conflicto. La sublevación de Cartagena y la rebelión del coronel Casado en Madrid le obligaron a desistir de su propósito. Se fue a Francia (6 de marzo) y continuó presidiendo el gobierno republicano en el exilio hasta 1945.
(21) Alemania envió aviones —Legión Cóndor, aparatos más modernos que los italianos—, armamento e instructores. Hitler seguía una política revanchista contra Francia y quería situar a sus espaldas un régimen que le fuera hostil.
(22) Mussolini deseaba convertir el Mediterráneo en un mar italiano, y para ello tenía que cerrar el paso a Francia. Italia suministró armamento y varias divisiones de su ejército.
(23) Portugal puso sus puertos a disposición de los sublevados y envió voluntarios.
(24) México suministró al gobierno de la República fusiles y alimentos.
(25) La Unión Soviética no envió tropas, aunque sí consejeros, y entre ellos, grandes militares. En la guerra intervinieron un número elevado de aviones y tanques, muy maniobrables, cuya superioridad sobre las tanquetas italianas se puso de manifiesto en la batalla de Guadalajara.
(26) Las Brigadas internacionales estaban formados por voluntarios de casi cincuenta naciones, pertenecían a la izquierda europea, intelectuales idealistas que vinieron a defender la democracia, aventureros o mercenarios. Su intervención en la defensa de Madrid fue decisiva, así como en las batallas del Jarama y Guadalajara.
(27) Se calcula que 400.000 españoles cruzaron los Pirineos durante el invierno de 1939. Muchos de ellos fueron internados por los franceses en campos de concentración situados en el sur del país. Sólo una mínima parte regresó. La mayoría se dispersaron por diferentes naciones: Francia, Estados Unidos, México, Argentina, etc. Para nuestra cultura supuso una pérdida lamentable, algunos regresaron unos años después como Ortega y Gasset. Otros no lo hicieron nunca, como el poeta Juan Ramón Jiménez, el historiador Claudio Sánchez Albornoz y el músico Pau Casals entre otros.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Para una misma pregunta, no siempre se obtiene la misma respuesta. Veamos un ejemplo:

¿Cuándo y dónde estalló la sublevación en el inicio de la Guerra Civil Española?

1.- “En 1808. En Gran Bretaña”.
2.- “En Austria”.
3.- “En Gibraltar”.
4.- “En Madrid”.
5.- “En Jaka. Francia”.
(05.09.89. 8º EGB)


Respuesta correcta
El 17 de julio de 1936, las tropas de la guarnición de Melilla se sublevaron y el 18 de julio, este levantamiento militar había triunfado en el protectorado español de Marruecos y en Canarias.

martes, 2 de febrero de 2010

Muchas veces, cuando escuchamos la radio, vemos la televisión o leemos cualquier periódico o revista, llegan a nuestros sentidos —vista, oído— unas siglas que, a menudo, ignoramos su significado. Para disipar cualquier tipo de duda, he aquí la solución a nuestro pequeño problema:



SALT: “Sociación Limitada Tráfico de Armas”.
OTAN: “Organización Nacional de Trabajadores”.
AIT: “Agrupación Interna de Trabajadores”.
OPEP: “Organización de Portugal y España de Petróleo”.
AIT: “Agricultura de la Industria Trabajadora”.
(Septiembre 89. 7º EGB)


Respuesta correcta
SALT: Tratado de Limitación de las Armas Estratégicas.
OTAN: Organización del Tratado Atlántico Norte.
AIT: Asociación Internacional de Trabajadores.
OPEP: Organización de Países Exportadores de Petróleo.