viernes, 30 de abril de 2010

La Contrarreforma.-

“La Contrarreforma consiste en destruir la reforma en cada uno de los reinos y sirve cualquier método de destrucción aunque sea excesivamente salvaje”.
(03.06.99. 2º ESO)


Respuesta correcta
Los cristianos europeos consideraban necesario realizar una reforma de la Iglesia para suprimir los abusos eclesiásticos, afirmar la fe, corregir las costumbres. Se pedía la celebración de un concilio, pero el Papa no acaba de convocarlo. Con anterioridad, en España, el cardenal Cisneros (83) exige a las Órdenes que cumplan los votos de pobreza y obediencia. Esta obra reformadora la continuará el franciscano San Pedro de Alcántara (84). Los carmelitas se convirtieron en otra Orden religiosa bajo la inspiración de Santa Teresa de Jesús (85) y San Juan de la Cruz (86). En los dominicos, Fray Luis de Granada (87) se erigió en motor de la Reforma. Evidentemente, hubieron ciertas resistencias a estos movimientos como por ejemplo los franciscanos, pero el impulso reformador era más fuerte. De la antigua orden surgió otra, los capuchinos (88), que se comprometían al exacto cumplimiento de la regla.
Una nueva Orden se convertirá en el instrumento clave para la Reforma. Ignacio de Loyola (89) fundó la Compañía de Jesús, cuya finalidad era luchar contra el protestantismo evitando su expansión y la evangelización de las nuevas tierras descubiertas por los españoles y los portugueses en el Nuevo Mundo. Estos jesuitas se diferenciaban de las anteriores Órdenes hasta en el vestido, no usaban el hábito de fraile sino el propio de los sacerdotes; la obediencia al Papa se constituyó en una de sus finalidades para frenar a los luteranos que negaban la autoridad papal, admitían, por lo tanto, la jerarquía eclesiástica. Una de sus actividades más destacadas fue la enseñanza.
El Papa, Paulo III, convocó el Concilio de Trento (90) donde se dictaron resoluciones opuestas al protestantismo, potenciando un catolicismo rígido y poco crítico: se afirmó el derecho exclusivo de la Iglesia a la interpretación de la Biblia y de la doctrina cristiana, se definió la validez de los siete sacramentos, se confirmó la existencia del Purgatorio, el valor de las indulgencias, el culto a los santos y a la Virgen, se reorganizaron los obispados y las parroquias, se crearon los seminarios para la formación de los sacerdotes, se prohibió la acumulación de beneficios eclesiásticos, se obligó a los obispos a residir en su diócesis —se evitaba que pudieran ocupar más de una—, se reafirmó tajantemente la autoridad absoluta del Papa dentro de la Iglesia.
Las repercusiones del Concilio fueron inmediatas, el protestantismo fue frenado, la preparación del clero mejoró, la acumulación de cargos desaparecieron. Y como reacción contra la simplicidad luterana del culto se creyó conveniente fomentar una liturgia solemne para impresionar a los fieles. Así surgió el arte barroco.
Después de la Reforma luterana, Europa quedó dividida en dos bloques religiosos: los protestantes y los católicos. Al principio, el protestantismo se difundió de forma pacífica y los católicos y los protestantes intentaron resolver sus posturas por medio del diálogo. Más tarde, tanto unos como otros recurrieron a las armas: los protestantes alemanes formaron la Liga de Smalkalda y los católicos se agruparon en la Liga de Nuremberg. La Paz de Augsburgo (1555) concedió libertad religiosa a los príncipes y los súbditos fueron obligados a practicar la religión de su príncipe —en general, en el centro y norte de Europa eran mayoritariamente protestantes, en los países bañados por el mar Mediterráneo predominaban los católicos—. La intolerancia creció, en los países católicos se perseguía a los protestantes, y en los países luteranos se hacía lo propio; como consecuencia de esta intolerancia surgieron las guerras de religión, siendo muy crueles en Francia, Países Bajos, Inglaterra, Escocia —estas guerras no solamente tuvieron carácter religioso, sino político, ya que se enfrentaban los burgueses a los nobles y se luchaba contra el absolutismo de los reyes. En España, el Tribunal de la Inquisición (91) actuó con extrema dureza.





(83) Cardenal Cisneros, eclesiástico y estadista español (1436–1517). Siguió la carrera eclesiástica en Alcalá y Salamanca. En 1484 ingresó en la observancia franciscana. Fue confesor de la reina Isabel en 1492 y arzobispo de Toledo en 1495, realizó una serie de reformas de la vida religiosa siguiendo las consignas del Papa Alejandro VI. Dirigió la evangelización de los moros de Granada (1499) siguiendo instrucciones cortesanas provocando levantamientos en Granada y en la Alpujarra. Tras la muerte de Isabel en 1504, Cisneros acaparó el primer plano de la vida política consiguiendo que Fernando el Católico y Felipe el Hermoso llegasen a la concordia. Desaparecido Felipe, Cisneros presidió la junta de regencia logrando el regreso de Fernando a Castilla, éste le premió con el capelo cardenalicio y confiándole la Inquisición. Dirigió la conquista de Orán (1509). En 1516 fue nombrado regente por disposición testamentaria de Fernando, tuvo que enfrentarse a graves problemas internos consiguiendo imponer el orden. En el exterior, frenó el intento navarrofrancés de establecer en el trono a Juan de Albret, pero no pudo reducir las acometidas de Barbarroja contra las posesiones españolas en el norte de África.
Desarrolló una intensa labor cultural, sirvan de ejemplos la universidad complutense (1498) y la edición de la Biblia políglota complutense (1514–1517). Le sorprendió la muerte cuando iba al encuentro de Carlos V.
El estilo arquitectónico desarrollado en Toledo y en Alcalá durante su regencia recibió el nombre de Cisneros. Sus obras más representativas son la antesala capitular de la catedral de Toledo y la capilla y el paraninfo de la universidad de Alcalá, se combinan los motivos renacentistas con los temas geométricos de origen mudéjar.

(84) Pedro de Alcántara (1499–1562). Franciscano (1515) de gran austeridad y sacerdote (1524). Guardián de diferentes conventos, luego definidor y provincial de la Órden y consejero de Juan III de Portugal.
Se retiró con dos compañeros a la soledad de Arabia (1542) y a Berrocal (1557), allí inició la reforma de su orden cuya rama de los “alcantarinos” aprobó el Papa Pío IV en el año 1562.

(85) Santa Teresa de Jesús. Religiosa y escritora mística española (1515–1582). Probablemente era descendiente de judíos conversos por parte de su padre, mientras que su madre pertenecía a una familia noble abulense. Muy aficionada a la lectura desde muy pequeña, le gustaban los libros de caballería y de vidas de santos. Con su hermano Rodrigo compusieron un libro caballeresco. Su espíritu aventurero la llevará de mayor a recorrer España fundando conventos de la orden por ella reformada. Decidida a hacerse carmelita en contra de la voluntad de su padre, huyó de casa y entró en el convento de la Encarnación (1535). Tuvo una época de angustias y enfermedades en la que aprendió a confiar ilimitadamente en Dios y practicó el método de la oración del recogimiento. Una vez repuesta empezó a planear la reforma que devolviera a la orden su antiguo rigor, consultó con teólogos que siempre aprobaron su espíritu y su doctrina. Su ideal reformador cristalizó en 1562 con la fundación del convento de San José. A partir de aquí se inicia una etapa en la que a la vida contemplativa unió una actividad desbordante y combativa frente a la oposición que encontró su reforma por parte de los superiores carmelitas, de la jerarquía eclesiástica y de la autoridad civil. En los últimos quince años de su vida llevó a cabo fundaciones en Medina del Campo, Malagón, Valladolid, Toledo, Pastrana, Salamanca, Alba de Tormes, Segovia, Beas, Sevilla, Caravaca, Villanueva de la Jara, Palencia, Soria y Burgos; redactó las correspondientes Constituciones (1563) que fueron aprobadas por Pío IV en 1565. En Duruelo construyó el primer convento reformado masculino (1568). Incluso, esta “monja inquieta”, también hubo de enfrentarse con la Inquisición (1575), quienes sometieron a examen las obras y la doctrina de Teresa de Jesús, hasta que un breve pontificio (1580) ordenó la separación de las ordenes de los reformados y los carmelitas.
Como escritora, usa muchas metáforas y giros populares. Fue beatificada en 1614 y canonizada en 1622, en 1970 fue proclamada doctora de la Iglesia.

(86) San Juan de la Cruz (Juan de Yepes Álvarez), religioso y escritor español (1542– 1591). Nacido de una familia hidalga empobrecida, estudió artes y filosofía en la universidad de Salamanca. Conoció a Santa Teresa de Jesús y juntos decidieron reformar las respectivas órdenes de los carmelitas; durante los diez años que estuvo en Castilla, su orden reformada de carmelitas descalzos fue hostigada por los carmelitas calzados y por intrigas de éstos, en 1577 fue conducido preso a Toledo donde permaneció ocho meses encerrado en un convento, consiguió escapar y se refugió en Almodóvar. Fijó su residencia en Andalucía hasta su muerte, siendo vicario provincial de esta región. En 1591 se le exoneró de sus cargos y fue confinado al retiro de Peñuela, de allí salió hacia Úbeda, donde le sorprendió la muerte, frustrando su inminente viaje a América.
Ninguno de sus escritos fueron publicados en vida del autor y veintisiete años después de su muerte se acuerdan de él publicándose tres de sus obras: Subida al monte Carmelo, Noche oscura del alma y Llama de amor viva; agrupadas bajo el título genérico de Obras espirituales que encaminan a un alma a la perfecta con Dios (Alcalá, 1618). Nueve años después se publicó el Cántico espiritual (Bruselas, 1627).
Fue canonizado en 1726 y proclamado doctor de la Iglesia en 1926.

(87) Fray Luis de Granada (1504–1588), escritor ascético español muy imitado por escritores religiosos y profanos ya que le consideraron uno de los mejores prosistas clásicos. Nació en Granada e ingresó en la orden de los dominicos —orden de predicadores—. Fue el predicador más famoso de su tiempo, confesor y consejero de la nobleza. Trasladado a Portugal (1556) llevó una vida ascética rechazando la oferta de ser nombrado arzobispo. Tuvo que defender su obra ante la Inquisición —incluyó algunos escritos suyos en el índice de libros prohibidos—. Escribió en portugués, latín y, por supuesto, en castellano destacando especialmente la Guía de pecadores (1556), un libro ascético y un tratado doctrinal, manual de confesión, de contenido filosófico como psicológico; Introducción del símbolo de la fe (1583), es una descripción de la naturaleza como creación y espejo de la belleza divina.

(88) Capuchinos. Orden religiosa donde su fundador propugnaba una vuelta al primitivo espíritu franciscano. Los capuchinos se han dedicado especialmente a las misiones populares.

(89) Ignacio de Loyola. Español, fundador de la Compañía de Jesús (¿1491?–1556). Pertenecía a una familia noble, educado en Arévalo (Ávila), estuvo al servicio del virrey de Navarra. Fue capitán de compañía, herido en 1512 defendiendo Pamplona de los franceses y durante su convalecencia decidió cambiar de vida tras la lectura de La vida de Cristo de Ludolfo de Sajonia y la Leyenda áurea —en un principio, él solicitaba libros de caballería pero no se encontraban—. Ya curado, peregrinó al monasterio de Montserrat (1522) y pasó un año en una cueva de Manresa donde enfermó; de aquella experiencia salió su Libro de los ejercicios espirituales. En 1523 se embarcó en Barcelona hacia Roma, de allí hacia Jerusalén pero no se le permitió quedarse. Regresó a Barcelona, estudió latín; pasó a Alcalá de Henares (1526) para continuar sus estudios acabando encarcelado y dos veces procesado por dar ejercicios espirituales acusado de ilumninado—. En Salamanca (1527) volvió a acabar en la cárcel por lo mismo; decidió marchar a París (1528) para estudiar filosofía, graduándose como doctor en 1535 y teología. Vivió de la limosna y dando ejercicios a compañeros e incluso a maestros; denunciado dos veces por proselitismo pero el tribunal de la Inquisición le halló inocente. Junto con algunos estudiantes hicieron sus votos de Montmartre (1534) con la condición de que si no podían peregrinar a Tierra Santa, se pondrían a disposición del Papa. Tres años después se reencontraron todos en Venecia con tres nuevas incorporaciones —se había desplazado a tierras italianas para estudiar teología y donde los que aún no eran sacerdotes, como él mismo, se ordenaron—. Se brindaron al Papa, quien les encomendó predicar en ciudades universitarias y visitar conventos para reformarlos; para no dispersarse solicitaron ser constituidos como orden que el Papa aprobó en el año 1540, carecían de hábito ni obligación de coro. Al año siguiente fue elegido superior general de la orden con sede en Roma. En virtud de su cuarto voto —obediencia al Papa en cuanto a ser enviados a donde éste quisiera—, los jesuitas se convirtieron en el mejor instrumento de la Contrarreforma. Aunque no tenían previsto dedicarse a la enseñanza, tuvieron que aceptar el colegio de Messina, iniciando una de sus actividades fundamentales de la orden. Autor de una Autobiografía, de las Constituciones de la orden y de miles de cartas, Ignacio murió solo, sin sacramentos, ni bendición apostólica —Pablo IV, en vísperas de declarar la guerra a Felipe II, le llama “el tirano de la Compañía”, acusado de agente de España—. Fue canonizado en 1622 y es representado en numerosas iconografías.

(90) Concilio ecuménico de Trento. Se celebró en 25 sesiones, de 1545 a 1549, de 1551 a 1552 y de 1562 a 1563. Fue convocado por Paulo III y clausurado por Pío IV. Los acuerdos conciliares afectaron a las instituciones y la doctrina, se opuso a la Reforma protestante, realizó una revisión completa, sobre todo, en lo relativo a los religiosos así como a clérigos, formados en los seminarios y controlados por los obispos; además fue una reafirmación dogmática.
Los Papas Pío IV (1559 – 1565), Pío V (1566–1572) y Gregorio XIII (1572– 1585) tomaron una serie de medidas: promulgación del catecismo romano, llamado del concilio de Trento (1566), la edición de la Vulgata —texto en latín de la Biblia y la Iglesia se reserva el verdadero magisterio, la interpretación fidedigna de los textos sagrados—, la reforma del breviario (1568) y del misal (1570), la refundición del calendario y del martirologio (1582).

(91) Tribunal de la Inquisición. Es un tribunal permanente, distinto del ordinario presidido por un obispo que por encargo del Papa, lucha contra las herejías populares que se multiplicaban en Europa Occidental a partir de mediados del siglo XII. Mientras los príncipes y los pueblos reaccionaban organizando masacres, los concilios —después de 1162— y los Papas se preocuparon por organizar la lucha, así Inocencio III declaró la cruzada o guerra contra los albigenses (1209–1229) —movimiento religioso, político y social desarrollado en el mediodía francés. En 1208 fue asesinado el legado pontificio Pedro de Castelnau y acusado el conde de Tolosa, Raimundo VI, de haber instigado este crimen. La citada cruzada finalizó cuando Luis VIII de Francia se apoderó de la mayor parte del condado de Tolosa incorporándose a la corona francesa (tratado de París de 1229— y le dio toda su eficacia con la introducción del procedimiento inquisitorial (bula Vergentis in senium, 1199, que compara la herejía con el crimen de lesa majestad).
Confiada primeramente a los tribunales ordinarios, por voluntad del Papa, se convirtió en 1231 en la especialidad de los dominicos, a los que el Papa Alejandro IV, en 1260, concedió una independencia casi total en materia de represión de las herejías. El tribunal de la Inquisición se dedicó a un interrogatorio sistemático de la población, se fomentó la denuncia, se privaba a los sospechosos de la ayuda de un abogado, se empleaba la tortura. Las sentencias iban desde el confiscamiento de los bienes, pasando por la cárcel, temporal o perpetua hasta la pena de muerte. Este tribunal se fue extinguiendo a partir del siglo XV, salvo en España que los Reyes Católicos usaron como elemento esencial de su política de unificación. La raíz de su creación estriba, sobre todo, en los falsos conversos judíos que, en la Baja Andalucía constituían una burguesía urbana odiada por su riqueza y considerada social y religiosamente provocadora aunque también por motivos religiosos en Isabel y políticos en Fernando. El primer tribunal comenzó su actuación en Sevilla en el año 1480, luego en Castilla, en Aragón. En 1483, se creó el Consejo de la suprema y general Inquisición —“la Suprema”—, siendo nombrado inquisidor general fray Tomás de Torquemada, prior de los dominicos de Segovia, de ascendencia judeoconversa. Muchos de los que se sentían amenazados huyeron y obtuvieron de Sixto VI e Inocencio VIII bulas que suavizaban el procedimiento inquisitorial. Conatos de resistencia violenta como la conspiración de Diego Susan, descubierta por su propia hija, asesinato del inquisidor Pedro de Arbués en la Seo (1485) incrementó el odio popular y la dureza de la represión.
Su organización se mantuvo a lo largo de sus más tres siglos de existencia aunque con ligeros retoques. Este tribunal eclesiástico que dependía de la Santa Sede, no puede considerarse político ni mixto, por más que de hecho dependiese, por concesión o delegación papal, del rey de España. El Consejo de la Suprema tenía autoridad sobre toda España, hecho singular en la época de los Austrias, en que Castilla, Aragón, Navarra eran autónomas administrativamente y con el descenso de la categoría personal del inquisidor general ya que al principio fueron personas de total confianza del rey y de gran relieve se dio una progresiva centralización siendo la Suprema la que poseía toda la autoridad y las tareas subalternas para los tribunales provinciales de Santiago, Valladolid, Logroño, Toledo, Cuenca, Llerena, Sevilla, Córdoba, Granada, Murcia, las Palmas, Barcelona, Zaragoza, Valencia, Palma de Mallorca, y en América Lima, México. Cada tribunal, además de contar con varios inquisidores y un fiscal, tenía teólogos asesores (los calificadores) y a modo de policía agentes seculares (los familiares). Su competencia sólo se extendía a los bautizados pero, tras la expulsión de los moriscos, en España había unidad religiosa, por lo tanto, todos eran vigilados e incluso los protestantes eran bautizados. Los casos de brujería, hechicería también era competencia suya así como la bigamia, blasfemia, posesión de libros prohibidos...
A los edictos de gracia iniciales —invitaban al culpable a confesar sus faltas antes de que fueran descubiertas— siguieron los edictos de fe periódicos que recordaban a los fieles la obligación de delatar al sospechoso aunque fuese pariente o amigo, hubo padres denunciados por sus hijos, esposos por esposas. Usaban la tortura para obtener confesiones de los acusados: cordeles que se apretaban en las partes carnosas, la toca (trapo introducido en la boca que se iba mojando, asfixiando al reo). Las penas podían ser desde la abjuración, las penitencias, las multas, la obligación de llevar el sambenito (túnica amarilla con una cruz roja en forma de aspa), prisión, azotes, galeras... hasta la pena de muerte. Como el tribunal eclesiástico no podía imponer la pena capital, la Inquisición lo entregaba al brazo secular para ejecutarlo. Las sentencias se hacían públicas en un acto solemne, el auto de fe, que era todo un espectáculo, de larga duración, presidido por las autoridades y al que asistía una gran muchedumbre; se leían las sentencias comenzando por las leves, al final se entregaban los relajados a la justicia seglar que los trasladaba en compañía de familiares y mirones morbosos al quemadero, sito en las afueras del pueblo. A veces, en vez de un condenado, ocupaba su lugar una efigie en caso de fugados o el cadáver, si el condenado, en el camino, a instancias del religioso que le asistía pedía misericordia, se le estrangulaba antes de quemarlo. Se publicaban en las parroquias nombres y sambenitos de los condenados que obligaba a los familiares a cambiar de residencia y apellidos.
La época más dura de la Inquisición española fue durante el reinado de los Reyes Católicos, en la que se pronunciaron dos tercios de las condenas de muerte que se dictarían. Se cometieron numerosas atrocidades siendo protagonista destacado Diego Rodríguez Lucero, muy sanguinario y vengativo.
En el caso de la caza de brujas, tan intensa en otros países europeos, en España el comportamiento fue “moderado”, al menos, después del auto de fe de Logroño del año 1610.
La Inquisición fue suprimida por José Bonaparte en el año 1808 y por las Cortes de Cádiz de 1813. Fue reestablecida en 1814, sobreviviendo hasta 1820 que fue definitivamente abolida.

jueves, 29 de abril de 2010

La reforma luterana.-

“Consistía en hacer una reforma en el reinado. Cada rey la hizo a su modo, por lo tanto el número de reformas realizadas son incalculables”.
(2º ESO. Junio 99)

Respuesta correcta
A finales de la Edad Media, la Iglesia católica necesitaba de reformas urgentes: muchos clérigos tenían escasa cultura y la corrupción de las costumbres eclesiásticas iban en aumento —algunos dignatarios de la Iglesia organizaban suntuosas fiestas—, los fieles poseían una fe llena de supersticiones, los monasterios y las diócesis acumulaban riquezas, se vendían cargos eclesiásticos o se entregaban los mismos a familiares o amigos —el Papa Alejandro VI, de la familia Borgia, llegó al pontificado invirtiendo grandes sumas de dinero en la elección—, el papado estaba desprestigiado y dedicados frecuentemente a la política o a las guerras —la corte pontificia no era un ejemplo de ascetismo—, el clero bajo vivía pobremente y criticaban las riquezas del alto clero —el lujo de obispos y cardenales escandalizaban a los frailes, a los sacerdotes más humildes.
Martín Lutero (78), tras un viaje a Roma, concibió la idea de reformar la Iglesia, pero una serie de enfrentamientos con el Papa hizo que la reforma luterana se convirtiera en una separación de la Iglesia. La querella de las indulgencias (79) —el Papa León X, en 1517, concedió indulgencias a quienes dieran limosnas para la construcción de la basílica de San Pedro— fue la que provocó el cisma. Lutero empezó a predicar en Alemania una doctrina que negaba el valor de las indulgencias y la no aceptación de la orden pontificia a reconocer sus errores, fue excomulgado (80).
Lutero predicó entonces una reforma total de la Iglesia y muchos nobles, así como humanistas se pusieron de su parte, haciendo posible que se extendiera rápidamente debido a los abusos de los eclesiásticos, las ambiciones de los nobles que codiciaban las riquezas eclesiásticas, la agitación social desde finales de la Edad Media, la mentalidad renacentista que ensalzaba al individuo y su libertad, la oposición de los príncipes alemanes a la idea imperial de Carlos V.
La base de su pensamiento es la justificación por la fe —la salvación se obtiene exclusivamente por la fe, no necesita de buenas obras para salvarse—, cada persona puede interpretar libremente la Biblia, sin que tenga que aceptar la interpretación de la Iglesia, se niega la autoridad papal y no se acepta la jerarquía eclesiástica, abolición de las órdenes religiosas y del celibato de los sacerdotes, negación de la existencia del purgatorio, supresión del culto a las imágenes, reducción de los sacramentos —sólo son verdaderos dos: el Bautismo y la Eucaristía—, mantenimiento de la pobreza evangélica y secularización de los bienes eclesiásticos.
En casi toda Europa surgieron reformadores que se basaban en la doctrina de Lutero o las modificaban en parte. Calvino (81) en Francia y Suiza, Zuinglio (82) en Suiza fueron los reformadores europeos más importantes. En Inglaterra, el rey Enrique VIII que estaba casado con Catalina de Aragón —hija de los Reyes Católicos—, quería divorciarse de ella —el deseo de tener un hijo varón para que le sucediera en el trono, puesto que de su esposa sólo tenía una hija, influyó en esta decisión matrimonial— para casarse con Ana Bolena y como el Papa no accedió a concederle el divorcio, negó la obediencia a Roma (1534) y se proclamó jefe de la Iglesia de Inglaterra. Este cisma se conoce con el nombre de anglicanismo —profesa la misma fe católica pero niega la autoridad suprema del Papa—. En consecuencia, se prohibe el pago de tributos al Papa y los obispos serán elegidos por los cabildos de las catedrales. Se observa cierta aproximación al luteranismo ya que se exige la oración del domingo, el credo y la Biblia se difundan en inglés y se rechazan las imágenes, las reliquias, las peregrinaciones. Este cisma inglés estuvo acompañado de la persecución de los católicos que se oponían a las pretensiones del monarca —Tomás Moro fue decapitado por no querer seguir los dictados de Enrique VIII.


(78) Martín Lutero fue teólogo y reformador alemán (Eisleben, Turingia 1483–1546). Era maestro de filosofía cuando entró en los agustinos (1505), ordenado sacerdote en 1507, se doctoró en teología en 1512. A partir de 1513 ejerció como profesor, sobre todo en la universidad de Wittenberg. Apasionado por la verdad, pero de temperamento inquieto, Lutero intentó, antes que nada, replantear el problema de su salvación y fundamentarlo en una doctrina segura, que encontró (1515) en la epístola de san Pablo a los romanos. El Comentario que hizo de ella corresponde a la perspectiva luterana: frente a Dios, que es amor, el hombre es pecador; está justificando por la fe, la única salvadora. Fue precisamente la campaña llevada a cabo (1517) por el dominico Tetzel —a favor de las indulgencias dadas a los que ayudasen a la construcción de San Pedro de Roma— el hecho que llevó a Lutero a hacer públicas —31 de octubre de 1517— las 95 tesis de su Reforma. Él no deseaba abandonar la Iglesia católica, solamente quería liberarla de los abusos que en ella se manifestaban; sin embargo, sus polémicas con los teólogos romanos provocaron su condena por el Papa —León X. 1520—. En este mismo año publicó los tres grandes escritos reformadores, fundamentos del luteranismo: el Manifiesto a la nobleza cristiana de Alemania —ataca la supremacía romana y propugna la idea del sacerdocio universal de los cristianos—; La cautividad de Babilonia —contesta la teoría romana de los sacramentos, de los que conserva el bautismo y la comunión, y en que critica el carácter sacrificial de la misa—; De la libertad del cristiano —formula una nueva doctrina de la Iglesia, en lugar visible y triunfal, con sus instituciones y sus dogmas, invisible y hecha sólo por aquellos que viven en la verdadera fe.
Tras pasar al bando del imperio, fue escondido por su protector, Federico de Sajonia, en el castillo de Wartburgo. Allí empezó la traducción de la Biblia al alemán. En 1522 volvió a Wittenberg, se enfrentó a los anabaptistas —herejes que creen que no deben bautizarse a los niños antes de que lleguen al uso de razón— e intervino del lado de los señores, en la guerra de los campesinos (1524-1525). Una vez aplastados éstos, pudo organizar su Iglesia, dotarla de un catecismo, reglamentar el culto y una liturgia en la que se daba un papel muy activo a los fieles. Rompió con Erasmo y el humanismo y se casó con Katharina von Bora, antigua cisterciense que le dio seis hijos.
A partir de 1530 y de la redacción de la confesión de Augsburgo por parte de su discípulo Melanchthon, Lutero pudo consagrarse a la consolidación de su obra: en 1537, los artículos de Smalkalda, redactados por él mismo, completaron la confesión de Augsburgo. Murió en plena actividad. Las Charlas de sobremesa, publicados por sus amigos, permitieron conocer mejor su personalidad.
(79) Indulgencias. Perdón de las penas debidas por los pecados, a cambio de limosnas, oraciones, sacrificios... La campaña a favor de las indulgencias en una parte de Alemania fue confiada a Alberto de Brandeburgo, arzobispo de Magdeburgo y de Maguncia, con autorización para conservar la mitad de la suma recogida. Durante esta campaña el dominico Johannes Tetzel llegó a afirmar que una contribución pecuniaria era infalible para salvar a un alma del purgatorio. Estos abusos escandalizaron a muchos alemanes, incluido Lutero que en la víspera de Todos los Santos del año 1517, colocó en la puerta de la Iglesia de Wittenberg sus 95 tesis denunciándolas.
(80) Excomulgar. Apartar a uno de la comunión de los fieles y del uso del sacramento.
(81) Calvino (Noyon, Oise, 1509–Ginebra 1564). Su verdadero apellido era Cauvin. Hijo de un notable de Noyon, fue destinado a la carrera eclesiástica. Desde 1533 se mostró partidario de los innovadores evangelistas que seguían a Lefèvre d´Etaples, Guillaume Budé y Cop —rector de la universidad de París—. Comprometido e implicado en los pasquines contra la misa (1534), se vio obligado a abandonar París y buscó refugio en Basilea en donde redactó su Institución de la religión cristiana (1536), obra considerada como la constitución de la religión reformada. Su encuentro con Guillaume Farel, reformador ginebrino, le decidió a instalarse en esa ciudad residiendo dos años (1536– 1538). Más tarde se traslada a Estrasburgo a consecuencia de un desacuerdo con las autoridades de la ciudad en relación con la autonomía de la iglesia, ejerció como pastor de los refugiados protestantes franceses y como profesor de teología la Epístola a Sadolet y el Opúsculo de la Santa Cena son de esta época. Regresó a Ginebra en 1541 y fundó una Iglesia conforme a sus convicciones y regida por los principios del evangelio. En 1555 quedó asegurada su victoria en el terreno político y religioso, al precio de un rigor que dejaría algunos recuerdos amargos —ejecución de Miguel Servet en 1553, expulsión de Castellion y otros adversarios—. Desde 1555 a 1564 fueron los años más fecundos en la obra de Calvino; la paz reinaba en Ginebra, convertida en lugar de refugio para los protestantes que eran perseguidos y centro de difusión de la obra calvinista. Murió agotado y se desconoce donde se encuentra su tumba.
Su doctrina es esencialmente teocéntrica, se distingue del catolicismo por su principio exterior formal —las Escrituras, fuente y norma únicas de la fe— y por su principio interno y material —la justificación por la gracia sólo mediante la fe en la soberanía absoluta y exclusiva de Dios y la consagración a su gloria—. Calvino estaba de acuerdo con el pensamiento luterano en cuanto a la proclamación de la predestinación y de la gracia irresistible. Dios envió a su Hijo para una obra de salvación. Los hombres, por tanto, no pueden redimirse: unos están predestinados a la salvación y, otros a la condenación. Calvino tuvo presente el escándalo y el misterio de esta doble predestinación, pero no intentó explicarla: ¿quién puede pedir cuentas a un Dios soberanamente justo y señor de sus actos? Y como corolario, los sacramentos no se pueden concebir como mediatizadores o como canales de la gracia, sino como signos o señales de la fe —en el calvinismo sólo hay dos sacramentos verdaderos: bautismo y eucaristía, rechazando la transustanciación católica (conversión del pan y el vino en cuerpo y sangre de Jesucristo en la Eucaristía) y la consustanciación luterana (presencia real de Cristo en la Eucaristía; es decir, conservando el pan y el vino su propia sustancia y no una mera apariencia).
La constitución de la Iglesia calvinista es presbiteriana y no admite la jerarquía eclesiástica. Esta reforma calvinista marcó profundamente la reforma francesa, penetró en los Países Bajos e influyó en el anglicanismo, también se implantó en América del Norte y en Sudáfrica.
(82) Zuinglio, reformista suizo (1484–1531). Sacerdote en Glaris (1506–1516) y después en Einsiedeln (1516–1518). Conquistado por las ideas de Erasmo, descubrió el luteranismo cuando fue nombrado canónigo de Zurich (1519). Expulsado de la comunión católica, expuso (1523) en La exposición y la prueba de la tesis, una doctrina próxima a Lutero que rápidamente se extendió a una gran parte de los cantones suizos. Progresivamente, con el apoyo del consejo de la ciudad de Zurich, transformó el culto y la constitución de la Iglesia local, manteniendo únicamente lo que está justificado por las Sagradas escrituras. Paralelamente se esforzó por fundar un verdadero estado cristiano. Murió en la batalla de kappel (localidad suiza, cantón al sur de Zurich, las tropas de Zurich fueron vencidas por las de los cinco cantones católicos. 11 de octubre de 1531).

miércoles, 28 de abril de 2010

El Humanismo.-

“Era la humanidad del reinado”.

(2º ESO. 03.06.99)


Respueta correcta
Se llama humanismo al movimiento intelectual que se extendió por Europa en los siglos XIV, XV y XVI.
Los humanistas eran escritores, filósofos, médicos... que se reunían en el palacio de un príncipe o en el taller de un impresor.
Eran unos apasionados por la antigüedad griega y romana, se preocupaban por el hombre —durante la Edad Media el tema de Dios era el centro, ahora estudian al ser humano—. Confían en él, que con su razón es capaz de cultivar todas las ramas del saber.
El humanismo se originó en Italia, se difundió rápidamente por Europa gracias a las Academias —Florencia, Nápoles y Roma— donde los sabios se intercambiaban sus ideas. También jugaron un papel muy importante las universidades como la de Roma, Lovaina y Alcalá de Henares (fundada por el cardenal Cisneros en el año 1508).
Quizás no hubiera sido posible tanta difusión sin un invento trascendental: la imprenta (76).
La figura más importante del Humanismo fue Erasmo de Rotterdam (77).
Todas las ciencias experimentaron un gran avance durante esta época. En la astronomía sobresalió Nicolás Copérnico, autor de la teoría heliocéntrica —de la palabra helios, que en griego significa Sol— la Tierra y los planetas giran en torno al rey Astro. Antes de él pensaban que la Tierra permanecía inmóvil y que los astros giraban en torno a nuestro planeta (teoría geocéntrica). La anatomía, la medicina, la química experimentaron un gran auge —Vesalio, Miguel Servet (circulación pulmonar sanguínea), Paracelso (puede considerarse el padre de la química moderna).



(76) Han sido los sumerios los que hicieron las primeras reproducciones de escritura utilizando para ello sellos cilíndricos. Los chinos usaron la madera grabada entintada y sobre las que se aplicaba una hoja de papel de arroz. La invención de los caracteres móviles, primero de terracota y después de metal se atribuyen a Bi Sheng (1041-1048).
En el siglo XV, en Europa, el desarrollo del grabado artístico con buril sobre madera, llevó a concebir la idea de grabar separadamente cada una de las letras del alfabeto latino (25). Fue el principio de la imprenta tipográfica ideada por el holandés Coster. Gutenberg concibió el conjunto del procedimiento tipográfico: confección de matrices, fundición de caracteres, composición de textos, impresión en prensa movida a mano.
En el año 1500 ya estaban registradas más de cuarenta mil ediciones de libros, la mayoría procedentes de Alemania e Italia. A principios del siglo XVI, catorce países europeos —el primer texto impreso en España fue la Gramática latina de Bartomeu Mates, fechada en Barcelona en 1468. En 1475 había imprentas establecidas en Barcelona, Valencia y antes de concluir el siglo XVI existían por lo menos en dicciséis ciudades. En Hispanoamérica, la primera constituida fue la de México (hacia el año 1535), Perú (1583), Guatemala (1600) y después Paraguay, Colombia y Cuba. Muy tardíamente Argentina (1763), Venezuela (1808)— conocían la imprenta y los libros dejaron de ser un patrimonio de los ricos.
(77) Erasmo de Rotterdam fue un humanista neerlandés de expresión latina (1469–1536, Basilea). Se ordenó sacerdote en 1492. En 1499 viajó a Inglaterra donde conoció a Tomás Moro, a quien admiraba, y sentó las bases de una nueva teología fundada sobre las versiones griegas de los Evangelios y no sólo en la traducción de san Jerónimo. Fue entonces, en casa de Tomás Moro, cuando escribió su obra más importante, Elogio de la locura. Vivió en Basilea, Amberes y Lovaina.
Al comenzar la reforma, se negó a tomar partido y publicó los Coloquios familiares (1518), en los que se burla tanto de las pretensiones de los protestantes como de la arrogancia de los católicos. Lutero creyó ver en él un posible aliado, pero fracasó (Disquisición acerca del libre albedrío. 1524). Su residencia en Basilea, donde católicos y protestantes vivían en relativa armonía, resultó positiva para este espíritu tolerante, cuya espiritualidad cristiana, acompañada de un notable afán de sabiduría, lo convirtió en una de las figuras más destacadas del renacimiento. Contribuyó a difundir el culto por la sabiduría antigua.

lunes, 26 de abril de 2010

El Renacimiento.-
“Era un emperador de otra vida”.
(2º ESO. 03.06.99)


Respuesta correcta
A lo largo de los siglos XV y XVI Europa vivió una profunda transformación en todos los órdenes. A esta serie de cambios se le conoce con el nombre de Renacimiento. Tratan de resucitar la cultura griega y latina.
En la sociedad, los comerciantes y artesanos se habían ido enriqueciendo y eran quienes más influían en los gobiernos de las ciudades. Estos burgueses (74) enriquecidos actuaron como mecenas (75) de artistas y sabios.
La economía también sufrió una profunda transformación, aumentó la circulación de la moneda y empezaron a tener mucha importancia los prestamistas y banqueros. Adquirieron enormes fortunas que empleaban en la construcción de palacios adornados con estatuas y pinturas.
Los reyes —monarquías autoritarias— centralizaron el poder, unificaron sus territorios y sometieron a los señores feudales.
Se fragmentó la unidad religiosa, Europa quedó dividida en dos bloques: católicos y protestantes.
Surge un nuevo arte en Italia, un arte que desprecia el gótico y se inspira en las grandes creaciones griegas y romanas.
La población creció y se concentró en las ciudades como Venecia, Florencia, París, Londres, Nuremberg, Augsburgo, sobrepasaron los cincuenta mil habitantes. Estos centros urbanos necesitaban ser abastecidos de productos cada vez más variados. Circulaban por Europa las sedas italianas, los paños de lana de los Países Bajos e Inglaterra, los metales alemanes, los vinos franceses. Y con los descubrimientos geográficos comenzaron a llegar a Europa productos orientales como la canela de China, nuez moscada de las Molucas, pimienta negra de Sri Lanka —Ceylán—. Son las especias que permitieron condimentar y, sobre todo, conservar la carne.
Las excavaciones realizadas en esta época contribuyeron a hacer aparecer el amor por lo antiguo. Se descubrió el grupo escultórico de Laoconte, las termas del emperador Tito, la Casa Dorada de Nerón...



(74) Persona que pertenece a la burguesía. En la Edad Media, los comerciantes y artesanos se diferenciaban del resto de la sociedad feudal en que su forma de vida no estaba determinada por sus relaciones con la tierra. Era, por tanto, sinónimo de mercader; pero con el paso del tiempo, los burgueses consiguieron un estatuto jurídico propio y pudieron obtener una autonomía judicial y administrativa para sus villas y ciudades.
(75) Protector de las letras y las artes. Un ejemplo típico de mecenas durante el Renacimiento fue la familia de los Médicis, banqueros florentinos que convirtieron a Florencia en la capital intelectual de la época. Cosme de Médicis, hizo restaurar los conventos de San Marcos y Fiésole, fundó bibliotecas, reunió en los jardines de su casa las estatuas antiguas encontradas en excavaciones; su obra la continuó Luciano de Médicis. Pero el más influyente fue Lorenzo “el Magnífico”, protector de Miguel Ángel.

sábado, 24 de abril de 2010

Explica el arte musulmán.-

“En música tocaban la viruela”.
(1º ESO. Junio 98)


Respuesta correcta
En el arte árabe se pueden destacar varias escuelas: Siria y Egipto, Persia y Mesopotamia, Turquía, India, Mediterráneo occidental —es la más importante—. Pese a estas múltiples escuelas se pueden determinar unas características comunes. Los preceptos coránicos le impiden el desarrollo de las artes figurativas, escultura y pintura. Las representaciones icónicas se reducen a las artes menores y miniatura. Es, por tanto, en la arquitectura donde se hallan las principales manifestaciones del arte árabe; pero el Islam no crea un estilo arquitectónico propio, sólo adapta los ya existentes a sus necesidades, aportando una brillante ornamentación que es la característica esencial de su arquitectura —geométrica, de lazos complicadísimos formando estrellas, triángulos u otras figuras con un repertorio variadísimo; decoración epigráfica, vegetal (hoja de palma estilizada).
Usan muy poco la piedra —salvo en Egipto—, prefieren el ladrillo recubierto con una capa de yeso y como soporte el pilar de ladrillo y la columna. El arco preferido es el de herradura, al que se añadirán el de herradura apuntado, lobulado, mixtilíneo, etc. La cubierta de madera y se emplea la bóveda y la cúpula.
El edificio típico de la arquitectura árabe es la mezquita o templo. Tiene un gran patio y una gran sala orientada hacia La Meca, cuyo muro de fondo es la quibla, en la que se abre el mihrab (santuario) y junto a éste el almimbar (púlpito). En el exterior destacan los minaretes o alminares, desde los que el muecín o almuédano anuncia los cultos.
El arte árabe Mediterráneo occidental —comprende toda la costa africana, desde Tunicia a Rabat, España, Sicilia y el sur de Italia— es muy importante ya que sirvió de transmisor de no pocas formas orientales al arte cristiano occidental.
Dado que es en España donde tenemos los monumentos más importantes, se pueden considerar cuatro períodos fundamentales: cordobés (VIII-X), reinos taifas (XI), dinastías africanas (XII-XIII) y nazarí o granadino (XIV-XV).
1.- Período cordobés. Al invadir los árabes la Península adoptan muchas de las formas utilizadas por los visigodos, a las que dota un sentido estético propio. El arco característico es de herradura semicircular, más cerrado que el visigodo, en el siglo X usan el arco lobulado. En las cubiertas, bóvedas de cañón. El edificio fundamental es la mezquita de Córdoba, fruto de la reforma y ampliación de la basílica visigoda de San Vicente. En el año 784, Abderramán I la transforma de iglesia de cinco naves en mezquita de once, en ella vemos ya la típica superposición de arcos —los superiores de medio punto, y los otros de herradura—. Con posterioridad fue sometida a diversas ampliaciones (Abderramán II, Alhaquen II, Almanzor).
También corresponden a esta etapa el magnífico palacio de Medina Azahara, la mezquita de Cristo de la Luz en Toledo —de planta cuadrada, cubierta por el más rico repertorio de bóvedas de nervios—, la mezquita de Tudela y en África la gran mezquita de Cairuán, en Tunicia.
2.- Reinos taifas. Sobresale la construcción del palacio de la Aljafería de Zaragoza —sólo se conserva un pequeño oratorio y buen número de piezas en los Museos de Zaragoza y Arqueológico Nacional de Madrid—. Usan el arco mixtilíneo (sectores rectos, curvos y lobulados que se entrecruzan y se superponen con finalidad únicamente decorativa). También corresponden a esta época buena parte de las murallas de Toledo, así como las Tornerias, en la misma ciudad y la magnífica Alcazaba de Málaga.
3.- Dinastías africanas. Con la llegada de los pueblos africanos —almorávides y almohades—, éstos emplean el ladrillo, como soporte el pilar y sobre todo el arco de herradura apuntado con fines constructivos, para la decoración el lobulado; en la cubierta la bóveda de nervios manteniendo la característica de no cruzarse en el centro de la bóveda. Al período almorávide corresponde en África las mezquitas de Tremecén, Argel y Fez. Al almohade, es Sevilla la capital artística, donde se construyó a fines del siglo XII una magnífica mezquita, en el lugar donde hoy se emplaza la catedral, de la que se conservan algunos restos y el magnífico alminar conocido por la Giralda. También se conserva la Torre del Oro, a orillas del río Guadalquivir, que formaba parte del conjunto defensivo del Alcázar. De esta etapa, en África, se conservan algunas mezquitas.
4.- Período granadino.- Se acentúa el sentido decorativo. Usan un nuevo tipo de soporte, la columna de basa ática y el fuste liso rematado en varios collarinos y capitel compuesto. El arco característico es el de medio punto peraltado y la bóveda de mocárabes (Salas de los Abencerrajes y de las Dos Hermanas). El edificio característco es la Alhambra de Granada, construida en su mayor parte en el siglo XIV, que comprende dos núcleos fundamentales: el Cuarto de Comares —integrado por el Patio de los Arrayanes o de la Alberca— y el de los Leones —tiene una fuente en el centro con taza sostenida por leones, la Sala de los Abencerrajes y la Sala de Dos Hermanas, que conduce al Mirador de Daraja, la Sala de comunicación con el Patio de los Arrayanes y la Sala de los Reyes—. También corresponde a esta etapa el Generalife, frente a la Alhambra, residencia veraniega de los monarcas nazaríes.
El arte mudéjar —morisco— es el que emplea formas y técnicas árabes en tierras cristianas, las cuales se funden con las formas y técnicas de la arquitectura cristiana. Sus características son: emplean materiales pobres, mampostería o ladrillo, preocupación por la decoración. Se desarrolló en los siglos XII al XV y se pueden distinguir dos etapas fundamentales: románico-mudéjar (72) y gótico-mudéjar (73) (Castilla, Andalucía y Aragón).



(72) Posiblemente surgió en Toledo, pero sus construcciones más relevantes se localizan en Castilla y en León. Usan el ladrillo en muros de gran espesor, reforzados con arquerías, el pilar como soporte y la cubierta de madera... Son de planta románica, de una o tres naves con ábsides semicirculares, la torre generalmente en la cabecera y cuadrada. Entre las edificaciones más importantes destacan las iglesias de San Román (1221), Santiago de Arrabal, Lugareja (Arévalo); las torres de San Martín de Arévalo, San Nicolás en Madrigal de las Altas Torres. En la comarca leonesa, el grupo centrado en Sahagún, con las iglesias de San Lorenzo y San Tirso.
Además, las arquerías del claustro de San Juan de Duero (Soria), las bóvedas califales de San Millán y la Veracruz de Segovia y de la iglesia del Santo Sepulcro, en Torres del Río (Navarra).

(73) 1. Castilla.- Su centro fundamental se centra en Toledo. Se caracteriza por la relativa escasez de decoración en los muros exteriores, que contrasta con la riqueza interna. Sobresale el grupo de las sinagogas toledanas representado por la de Santa María la Blanca, del siglo XIII, con cinco naves separadas por arcos de herradura semicirculares sobre pilares y decoración típicamente almohade, y la de Nuestra Señora del Tránsito, del siglo XIV; la sinagoga del Corpus Christi, de Segovia.
Entre las torres, con ventanas en arco de herradura apuntado o lobulado como Santo Tomé, San Miguel el Alto y Santa Leocadia, en Toledo, Illescas...
Entre los edificios de carácter civil destaca, en el siglo XIV, la Puerta del Sol, de Toledo, la Puerta de Toledo, en Ciudad Real.
En el siglo XIV y principios del siglo XV se construyeron en la capital toledana palacios, que tanto en sus portadas como en los interiores adoptaron las formas mudéjares. Entre las portadas destaca la del palacio del rey don Pedro, el Palacio de Fuensalida. Por su ornamentación interna, Taller del Moro y la Casa de Mesa, y fuera de Toledo, el palacio de Tordesillas (hoy convento de Santa Clara, de mediados del siglo XIV).
2. Andalucía.- La influencia gótica-cristiana se funde con las técnicas y formas almohades y granadinas. En las portadas usan el arco apuntado con arquivoltas, con escasa decoración escultórica. Las torres siguen un tipo derivado de los alminares almohades con la característica decoración de red de rombos en recuadros. Los templos más representativos son, entre otros, la iglesia mayor de Lebrija, Santa Marina de Sevilla, San Miguel de Córdoba, la Capilla de la Quinta Angustia, en Sevilla; y las torres de Omnium Sanctorum y Santa Catalina, de Sevilla.
Los claustros de los monasterios emplean el arco de herradura apuntado, o de medio punto peraltado de influencia granadina —monasterio de la Rábida, en Huelva, San Isidoro del Campo, en Santiponce, Guadalupe, irradiación del mudéjar andaluz por Extremadura.
En la arquitectura civil, el edificio más característico es el Alcázar sevillano, erigido por don Pedro el Cruel, en el que se copian y se repiten multitud de motivos ornamentales de la Alhambra granadina. Además la Casa de Pilatos, de fines del siglo XV.
4. Aragón.- Es una zona muy mudéjar debido al gran número de moriscos que en ella habitaban. Muy influenciado por el mudéjar andaluz, más que el toledano. Resalta la intensa decoración de sus templos —interior y exterior— como la fachada de la parroquieta de la Seo, de Zaragoza —siglo XIV—, obra de un maestro sevillano. Menos ornamental hay un buen número de iglesias como Santa María de Maluenda, Morata de Jiloca, la parroquia de Torralba de Ribota, la Magdalena de Zaragoza, Santa Tecla de Cervera de la Cañada.
Las torres, frecuentemente poligonales, muy decoradas, sobresalen la de San Martín y San Salvador de Teruel, Utebo y Calatayud.

viernes, 23 de abril de 2010

¿Dónde establecieron los musulmanes su capital en la Península?

“En Italia”.
(1º ESO. 07.06.99)


Respuesta correcta
En Córdoba (71).


(71) Su fundación se atribuye a los cartagineses y fue colonia romana de gran importancia (Corduba). En el año 584 fue escenario de enfrentamiento entre visigodos y bizantinos. En 716 se convirtió en la capital de al-Andalus, llegando a superar los doscientos mil habitantes. León, capital cristiana, apenas alcanzaba los siete mil habitantes. Tenía 21 arrabales —barrios—, que se extendían más de veinte kilómetros fuera de las murallas de la propia ciudad o medina, llegó a tener hasta ochenta mil tiendas y talleres artesanos (León tenía entonces una docena). En la ciudad había alcantarillas, baños públicos, mezquitas...

jueves, 22 de abril de 2010

¿Por qué fue importante Abderramán III?

“Fue muy importante porque hizo de Abderramán I”.
(1º ESO. 07.06.99)


Respuesta correcta
Abderramán III (70) se proclamó califa de los musulmanes y defensor de la fe islámica —año 929.


(70) 'Abd al-Rahman III (891-961) acabó con la anarquía imperante, se atrajo la mayoría aristocrática. En el año 916 emprendió una expedición militar en la que tomó varias ciudades, pero fracasó ante Torrox. En 928 conquistó definitivamente la plaza y prosiguió su campaña hacia Toledo, que tomó en 932. Fue derrotado por Ramiro II de León en Simancas y Alhandega (929), pero su reinado supuso la hegemonía musulmana en la Península. En este mismo año se proclamó califa rompiendo los lazos que le unían con Bagdad. Extendió sus dominios por el norte de África: Ceuta, Melilla y Tánger (931). El desarrollo agrícola, la industria y el comercio posibilitó el mantenimiento de un estado centralizado. Córdoba se convirtió en la ciudad más importante del occidente europeo, destacando las construcciones de la Mezquita, el Alcázar, la ciudad-palacio de Medina Azahara. En esta gran urbe de la época sobresalió la escuela de medicina más importante de Europa.

martes, 20 de abril de 2010

Explica qué era un judío.-

“Los que decían que Dios no existía y su dios era buda”.
(1º ESO. Junio 99)


Respuesta correcta
Que profesa el judaísmo (69).

(69) Es la religión de los judíos. El fundador fue Abraham, sus descendientes, los hebreos, tras un tiempo de exilio en Egipto, se instalaron, probablemente en el siglo XIII a. C., en el país de Canaán, la tierra prometida por Dios. Antes de entrar en ella, permanecieron cuarenta años en el desierto, conducidos por Moisés. Fueron gobernados por jueces y por reyes.
Para los judíos la Biblia, formada únicamente por libros hebraicos, corresponde, en lo esencial, al Antiguo Testamento de los cristianos. Se divide en tres partes: la ley de Moisés o Pentateuco, los Profetas y los Hagiógrafos.
El principal teólogo judío, Maimónides (1135-1204), reunió en trece artículos la doctrina judaica:
1. Dios es creador y Providencia del mundo.
2. Dios es uno y único.
3. Dios es espíritu y no puede ser representado bajo ninguna forma.
4. Es eterno.
5. Sólo a Él debemos dirigir nuestras plegarias.
6. Todas las palabras de los profetas de Israel son verdad.
7. Moisés fue el mayor de todos los profetas.
8. La ley, tal y como los judíos la poseen, fue dada por Dios a Moisés.
9. Ningún hombre tiene derecho a reemplazarla ni a modificarla.
10. Dios conoce todas las acciones y todos los pensamientos de los hombres.
11. Él recompensa a quienes cumplen sus mandamientos y castiga a quienes los transgreden.
12. Él enviará al Mesías anunciado por los profetas.
13. Él hará que los muertos vuelvan otra vez a la vida.
Los días festivos del judaísmo son: el sabbat o sábado; las fiestas de la peregrinación, la Pascua, Pentecostés y los Tabernáculos, cada una de las cuales perpetúa un acontecimiento histórico (Pascua, la salida de Egipto; Pentecostés, la proclamación del Decálogo en el monte Sinaí; los Tabernáculos, el viaje de cuarenta años por el desierto tras la salida de Egipto); las solemnidades austeras, el día anual, el día de la Expiación o Gran Perdón, este último consagrado enteramente a la plegaria y al ayuno. Los sábados y los demás días festivos está prohibido trabajar. Existen también dos fiestas menores: la de las Suertes, aniversario de la liberación milagrosa de los judíos de Persia; la de la Inauguración que conmemora la purificación del templo de Jerusalén, consagrado al culto de Dios después de las victorias de Judas Macabeo.
En el siglo XIX, se produjo un movimiento disidente del judaísmo tradicional cuyo objetivo es adaptar la religión y la cultura judías a la vida moderna. Nació en Alemania y de ahí pasó a Francia donde, desde 1906, inspira la unión liberal israelí, de la que se separó, en 1975, el Movimiento liberal judío.

lunes, 19 de abril de 2010

¿Quién nombraba al emir?

“Alá”.
(1º ESO. Junio del 98)


Respuesta correcta
El emir era nombrado por el califa que tenía el poder absoluto.

domingo, 18 de abril de 2010

¿Cómo nació el Islam?

“Con un meteorito”.
(1º ESO. 07.06.99)


Respuesta correcta
A principios del siglo VII, un caravanero de la ciudad de La Meca —Mahoma­— se sintió llamado a predicar una nueva religión cuyo único Dios —monoteísta— era y es Allah, a cuya voluntad debían estar sometidos —Islam— todos los creyentes. Sus doctrinas están recogidas en El Corán.

viernes, 16 de abril de 2010

Ley de la palanca.-

“Coges un palo y debajo del palo pones un tronco”.
(2º ESO. 09.06.99)


Rspuesta correcta
Potencia por su brazo, es igual a resistencia por el suyo. Se llaman brazos a las partes de barra comprendidos entre el punto de apoyo y los de aplicación de potencia y resistencia, respectivamente.

miércoles, 14 de abril de 2010

¿Los sólidos, no cristalinos, tienen un punto de fusión fijo?
“Sí, como el árbol”.
(7º EGB. Junio 91)


Respuesta correcta
La fusión es el paso de un cuerpo sólido al estado líquido. En el fenómeno de la fusión se cumplen las siguientes leyes:
1ª. Cada cuerpo sólido funde a una temperatura fija y determinada, llamada temperatura de fusión.
2ª. Mientras dura la fusión, la temperatura permanece constante.
Los sólidos al fundirse, aumentan de volumen, excepto el agua.
Hay dos clases de fusión: cristalina y vítrea. La mayor parte de los cuerpos pasan directamente del estado sólido al líquido (cristalina franca o brusca). Hay otros cuerpos que al fundir pasan por un estado intermedio entre el sólido y el líquido, llamado pastoso (vidrio, la cera, asfalto...), es la fusión vítrea o pastosa.
Algunos cuerpos, antes de fundirse arden o se descomponen, ocurre con la paja, la madera... Se llaman infusibles. Hay otros que funden a temperaturas elevadas (la cal, ladrillos, arena, etc.), se les llama refractarios.

martes, 13 de abril de 2010

Completa: el peso del aire por unidad de superficie se llama...
oxígeno
(6º EGB. Junio 93)

Respuesta correcta
El peso del aire por unidad de superficie se llama...
presión atmosférica

lunes, 12 de abril de 2010

¿Por qué en los edificios se dejan entre los distintos bloques, unos espacios vacíos, llamados juntas de dilatación?

1. “Para que entre el sol”.
2. “Porque si no se dejan el edificio aumenta de volumen y con ese espacio los gases se evaporan antes”.
(6º EGB. Junio 92)


Respuesta correcta
El fenómeno de la dilatación debe tenerse en cuenta, sobre todo en las construcciones, y adoptar los medios preventivos adecuados para evitar las consecuencias del mismo. Veamos algunos ejemplos, no solamente en la construcción, en las vías del ferrocarril (se dejan espacios libres entre cada dos raíles contiguos), el apoyo de los puentes metálicos en sus soportes se hace sobre rodillos (éstos se desplazan cuando la estructura metálica del puente se dilata), las planchas de cinc utilizadas en algunas techumbres (sólo se fijan entre sí por un lado), algunas tuberías metálicas de gran longitud (cada cierto números de metros, una vuelta o lazo permite su dilatación o contracción), muchos utensilios y accesorios empleados en medidas de precisión se construyen con “invar” (nombre que se le da a una aleación de hierro —66%— y níquel —34%—, que tiene un coeficiente de dilatación muy bajo).

domingo, 11 de abril de 2010

¿Por qué sentimos frío cuando estamos mojados, aunque sea en un día de sol?

“Porque las esporas se abren dejando dentro las gotas del agua y siempre tendremos la sensación de mucho frío durante un buen rato”.
(6º EGB. Junio 93)


Respuesta correcta
Al mojarnos, los capilares sanguíneos (67) se contraen para reducir el flujo de sangre y la consiguiente pérdida de calor a través de la piel. Cada centímetro cuadrado de piel también contiene cientos de glándulas (68) sudoríparas que están controladas por un centro de regulación del calor situado en el cerebro. Estas glándulas segregan humedad que se evapora, enfría la superficie corporal y contribuye a mantener una temperatura corporal normal.
Por el contrario, cuando se eleva la temperatura corporal se pierde energía calórica, o calor, porque se produce la dilatación vascular y se incrementa el flujo de sangre hacia la superficie cutánea.


(67) Las arteriolas (son ramas más pequeñas que las arterias) y las vénulas (son pequeños vasos por donde la sangre retorna al corazón) están unidas por una red de pequeños tubos llamados capilares, en los que tiene lugar el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre la sangre y las células del organismo.
(68) La glándula es cualquier estructura de los animales, las plantas o los insectos que pueden producir secreciones o excreciones químicas.

sábado, 10 de abril de 2010

¿Cómo reconocerías que un líquido es agua o no?

1. “Se la daría al perro para que la pruebe”.
2. “Si poniéndolo en el sol y si no se derrite pos no es líquido”.
(6º EGB. Junio 92)


Respuesta correcta
Al analizar un líquido hay que observar su movilidad, distinta para cada caso, y la viscosidad o resistencia a fluir con rapidez.
El agua es un cuerpo compuesto que, a su vez, se puede descomponer en hidrógeno y oxígeno (H2O). Es transparente, sin color, olor y sabor, refracta la luz, disuelve numerosas substancias, se solidifica por la acción del frío y se evapora por el calor. Su pH (66) es igual a 7 (neutra). Hierve a temperatura que varía según la presión a que está sometida, y que para la presión de una atmósfera es la de 100° C. Se solidifica a 0° y se dilata irregularmente, alcanzando su máxima densidad a 4°; por eso cuando se congela aumenta de volumen. A 4° C., se la emplea para determinar el peso específico de los cuerpos: 1dm3 de agua destilada a esa temperatura (1 litro) pesa 1 kilogramo. Cuando cristaliza lo hace en formas derivadas del sistema hexagonal. Es el disolvente más importante, aumentando su poder como tal cuando lleva en disolución anhídrido carbónico. El agua pura no conduce la corriente eléctrica, pero sí cuando está ionizada o se le adicionan iones —disolviendo en ella ácidos, bases o sales.


(66) pH, término que indica la concentración de iones hidrógeno en una disolución. Se trata de una medida de acidez de la disolución.
Este término procede del francés (pourvoir hydrogène) que significa “poder del hidrógeno”.
Las disoluciones ácidas tienen un pH que varía desde 6 (ácido débil) hasta 1 (ácido fuerte). Una disolución básica tiene un pH que va desde 8 (base débil) hasta 14 (base fuerte).
El pH de una disolución puede medirse con un indicador, un compuesto cuyo color varía con el pH. También puede determinarse midiendo el potencial eléctrico que se origina en ciertos electrodos especiales sumergidos en una disolución.

viernes, 9 de abril de 2010

¿Existe alguna planta que no realice la fotosíntesis? ¿Por qué no la hace?
“Sí, la del oeste”.
(6º EGB. Junio 92)


Respuesta correcta
Sí. Para realizar la fotosíntesis las plantas necesitan la luz solar, en las partes verdes, por lo tanto, deben tener clorofila. Por ejemplo, los hongos carecen de clorofila.

jueves, 8 de abril de 2010

¿Qué es un alud?

“Lo que da luz”.
(6º EGB. 18.12.91)



Respuesta correcta
Masa grande de nieve que se derrumba de los montes con violencia. El desencadenamiento de un alud está relacionado con el espesor y la consistencia de la nieve, las condiciones meteorológicas, estado de la roca y la inclinación de la pendiente. El alud se denomina polvoriento cuando está formado por nieve helada, de grano pequeño y duro. Y de fondo si es de nieve pesada y húmeda que arranca enteramente la superficie del suelo, arrastrando consigo rocas y árboles.

miércoles, 7 de abril de 2010

¿Quién fue Torricelli?

1. “Fue un sientífico que imventó un líquido: el mercurio. Cogió un metro de 76 cm de altura”.
2. “Es el hombre que organizó la espedisión de la buelta al mundo”.
3. “Fue un hombre que midió la Tierra por medio de una cuerda. Su experimento que como con una cosa grande de cristal y una cosa alargada y descubrió que el mercurio pesa y mucho porque te agota al aguantarlo en la mano”.
(7º EGB. Septiembre 91)


Respuesta correcta
Torricelli (65) realizó la medida sobre la presión atmosférica. Con un tubo de unos 80 cm. de longitud, abierto por un extremo, se llena de mercurio y se tapa con el dedo. Se invierte. Se introduce en una cubeta que contiene mercurio. Se retira el dedo.
El mercurio del tubo desciende unos pocos centímetros hasta una altura de 76 cm sobre el nivel de la cubeta, si el experimento se hizo al nivel del mar y en condiciones normales.
La presión que ejerce la columna de mercurio la obtendremos multiplicando el peso específico del mercurio por la altura h de la columna.
Si el peso específico del mercurio es pe = 13,6 p/cm3 y h = 76 cm. La presión p de la columna de mercurio será:
p = 13,6 p/cm3 . 76 cm = 1.033 p/cm2 = 103,3 kp/dm2 = 1.012,34 N/dm2
El valor de la presión atmosférica normal es de 1.012 N por cada dm2. Esta enorme presión nos pasa inadvertida, la razón es que se ejerce en todas las direcciones, con lo cual queda neutralizada.
La presión atmosférica varía con la altitud y con la temperatura y, en general, con las condiciones atmosféricas del momento.
La presión atmosférica se expresa en milibares, que es la unidad internacional (una presión de un millón de dinas por centímetro cuadrado se denomina bar, y una presión mil veces menor es un milibar).



(65) Físico y matemático italiano (1608-1647). Realizó investigaciones sobre el movimiento de los cuerpos pesados que le llevó a enunciar el principio de conservación de la energía (1641). En 1643 descubrió y determinó la presión atmosférica. Posteriormente enunció una ley, que lleva su nombre, sobre el derrame de los líquidos. En matemáticas calculó el área de la cicloide (curva engendrada por un punto situado sobre una circunferencia que gira sobre una recta sin deslizarse).

martes, 6 de abril de 2010

El aire.-
1. “Los componentes más importantes del aire son el sol y el agua”.
2. “Los componentes más importantes del aire son el aire caliente y el aire frío”.
(8º EGB. Septiembre 95)


Respuesta correcta
El aire está formado por los siguientes gases, respecto al volumen y pesos totales.


Gas/ Volumen/ Peso %
Nitrógeno/ 78,05/ 75,50
Oxígeno /21,017/ 23,10
Gases nobles /0,93/ 1,30
Anhídrido carbónico /0,03/ 0,05


El oxígeno es imprescindible para la respiración de plantas y animales. Hace posible la combustión.
El nitrógeno modera la acción enérgica del oxígeno puro.
El anhídrido carbónico lo necesitan las plantas para realizar la fotosíntesis.
Los gases nobles —argón, neón, criptón, helio—, alguno de ellos se ha utilizado para la obtención de un tipo especial de luz artificial (neón).
El vapor de agua origina las nubes, y por lo tanto, la lluvia, la nieve, el granizo y demás meteoros acuosos.
En la antigüedad se creía que el aire era uno de los cuatro elementos de la naturaleza. En 1688, Mayow sospechó que el aire contenía otro cuerpo apto para mantener las combustiones. Priestley descubrió el oxígeno en 1774, Lavoisier dio a conocer la verdadera naturaleza del aire (1775), Ramsay descubrió los gases nobles.
El aire es un gas inodoro e insípido, incoloro y transparente a pesar de que vemos la atmósfera de color azul, a consecuencia de la difusión de la luz por las moléculas. Su peso fue establecido por Galileo en el siglo XVII: un litro de aire puro, a 0° C. Y una presión de 76 cm. de mercurio, pesa 1,293 g.
Con posterioridad el aire fue licuado, este aire líquido es incoloro y puede hervir de –193 °C a –182 °C.

lunes, 5 de abril de 2010

El microscopio.-

“Los aumentos de un microscopio se obtienen multiplicando los objetivos que tenga por el campo en hectáreas.
El campo de un microscopio es una abmósfera”.
(7º EGB. Septiembre 93)


Respuesta correcta
Es un aparato de aumento y sirve para ver seres, objetos pequeños. Puede aumentar dos mil veces o más el tamaño de un objeto.
Consta de dos juegos de lentes convergentes colocadas en los extremos de un tubo llamados ocular y objetivo; y de un espejo cóncavo que concentra la luz en el objeto que se quiere ver ( microscopio óptico).
Hay diferentes tipos de microscopios: electrónico, electrónico de transmisión, electrónico de barrido, etc.

sábado, 3 de abril de 2010


Completa: El peso del aire por unidad de superficie se denomina...

Energía eólica


(8º EGB. Septiembre 91)

Respuesta correcta: El peso del aire por unidad de superficie se denomina...

Presión atmosférica

viernes, 2 de abril de 2010

Pon dos ejemplos de músculos voluntarios y otros dos involuntarios.-

“Voluntarios: la ostra y el mejillón”.
“Involuntarios: la lapa”.
(6º EGB. Septiembre 90)



Rspuesta correcta
Los músculos voluntarios —estriados— tienen movimientos rápidos, son fibrosos formando haces. Ejemplos: biceps, triceps...
Los lisos o involuntarios se contraen lentamente y sin intervención de la voluntad. Los hay en el estómago, intestinos, arterias, en el ojo (iris), bajo la piel (músculos erectores de los pelos).
El corazón es un caso especial. No se mueve voluntariamente, aunque está constituido por músculos estriados.

jueves, 1 de abril de 2010

Ley de Coulomb.-
“Que la diferencia de potencial es igual al producto”.
(7º EGB. Septiembre 84)


Respuesta correcta
La fuerza de atracción o repulsión entre dos cuerpos cargados eléctricamente es directamente proporcional al producto de sus cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.
La fuerza es positiva si es de repulsión, y negativa en el caso de la atracción. La dirección de F es la de la recta que une los cuerpos cargados.