lunes, 14 de junio de 2010

¿Cómo era la situación literaria en la posguerra española?

“Todo estaba bien, se unían escritores y en sus libros expresaban cómo estaba España en aquellos tiempos. Se reflejaba los temas de amor a sus mujeres que no podían tener. Pero al llegar la guerra hubieron escritores que tuvieron que ser destinados a otros países. Miguel de Cervantes escribió Don Quijote estando encerrado en la cárcel por culpa de la guerra civil”.
(13.05.93. 8º EGB)

Respuesta correcta
La Guerra Civil en España estalló en el año 1936, duró tres años. Las consecuencias fueron muy graves en todos los órdenes. Supuso la ruptura con la cultura y el pensamiento anteriores provocando el exilio de muchos intelectuales.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial (1945), la mayoría de los países impusieron un fuerte bloqueo económico y político al régimen franquista. Este bloqueo será levantado por Estados Unidos (1950) y España es admitida en la ONU. Poco a poco va alcanzando un desarrollo económico e industrial.
El régimen franquista impuso una fuerte censura, motivó que muchos escritores tuvieran que ajustar sus obras a los límites permitidos por la ley. Otros prefieren el exilio o publicar fuera de nuestras fronteras.




Tras la muerte del dictador (1975), se convocan elecciones generales y democráticas, desaparece la censura y muchos exiliados regresan al país.
Se pueden distinguir tres etapas en la producción literaria:
1. Los primeros años que siguen a la Guerra Civil que se caracteriza por un letargo cultural en la producción literaria. Son los escritores que se mantienen al margen de cualquier influencia política o ideológica. Sus temas centrales son los humanos.
2. Los escritores partidarios del nuevo sistema político (dictatorial). Cuentan con el apoyo del Gobierno y ven con optimismo el futuro de España. Sus temas son tradicionales y religiosos.
3. Los escritores que intentan reflejar la realidad de España. Denuncian la situación social, el hambre, la injusticia, la miseria... usando un lenguaje agrio y duro. Esta tendencia representa el realismo social.
En el teatro se observan tres tendencias:
- De evasión. Predomina el cómico destacando dos figuras relevantes:
1. Miguel Mihura (1905-1977). En sus obras ocupa un lugar muy importante el humor poético cargado de fantasía. Obras: “Maribel y la extraña familia”, “Tres sombreros de copa”.
2. Enrique Jardiel Poncela (1901-1952). Sus obras están llenas de un lenguaje brillante e irónico. Destacan “Eloísa está debajo del almendro”, “Madre, el drama padre”.
- Teatro social. Sus temas giran en torno a la justicia social y a la miseria. Sobresale Antonio Buero Vallejo (1916-2000). Es miembro de la Real Academia Española. Es famosa su “Historia de una escalera”, además de “El concierto de San Ovidio”, “Un soñador para un pueblo”, “Hoy es fiesta”, “Las Meninas”...
- Teatro experimental representado por Antonio Gala (1937-....) que consiguió grandes éxitos con “Anillos para una dama”, “¿Por qué corres Ulises?”. Otro representante de esta corriente es Fernando Arrabal (1932-....) con “El triciclo”, “El cementerio de automóviles”...
En la novela diferenciamos cuatro etapas:
- La década de los años cuarenta con Camilo José Cela —“La familia de Pascual Duarte”—, Carmen Laforet —“Nada”.
- Novela social con Camilo José Cela (112) y Miguel Delibes (113).
- Las nuevas tendencias. Usan un lenguaje más cuidado y sobresalen Luis Martín Santos (“Tiempo de silencio”) y Juan Benet (“Volverás a Región”).
- Novela en el exilio con Ramón J. Sender (“Crónica del alba”, “Réquiem por un campesino español”).
En la poesía se pueden diferenciar tres etapas: de 1940 a 1950, de 1950 a 1970 y de 1970 hasta nuestros días.
De 1940 a 1950:
Distinguimos dos grupos: 1. Los poetas garcilasistas (se denominaron de esta forma porque en el año 1936 conmemoraron el cuarto centenario de la muerte de Garcilaso de la Vega), usaron la temática tradicional e influidos por un sentimiento religioso. Pertenecen a este apartado, entre otros, Leopoldo Panero —“Poesías”—, Luis Rosales —“Abril”, “La casa encendida”—, Rafael Morales —“Poemas del toro”—, Dionisio Ridruejo —“Santos de piedra”—. 2. A partir de 1944, al publicar Dámaso Alonso “Hijos de la ira” comienza la denominada poesía desarraigada. Abandonan la métrica clásica y reflejan de forma violenta la problemática del hombre ante un mundo caótico. Ejemplo de poesía de este grupo es la publicada por Vicente Aleixandre con su “Sombra del paraíso”.
De 1950 a 1970.
Conciben la poesía como un instrumento para cambiar el mundo, concienciando al hombre de la injusticia social e instándole a que salga en defensa de los débiles. Se le denomina poesía social y pertenecen a este grupo Gabriel Celaya —su verdadero nombre es Rafael Múgica, sus obras más importantes son “Objetos poéticos”, “Movimientos elementales”, “Las cosas como son”, “Cantos iberos” y Blas Otero — el poeta que alcanzó más resonancia internacional, traducido a varios idiomas y su poesía se centra en los problemas religiosos, los problemas del hombre y en lo social. Entre sus obras destacamos “Cántico espiritual”, “Pido la paz y la palabra”, “Ángel fieramente humano”, “Redoble de conciencia”.

Escribo
en defensa del reino
del hombre y su justicia. Pido
la paz
y la palabra. He dicho
“silencio”,
“sombra”, “vacío”,
etc.
Digo
“del hombre y su justicia”,
“océano pacífico”,
lo que me dejan.
Pido
la paz y la palabra.


Blas Otero
Pido la paz y la palabra

A partir de 1970.
En esta etapa a los poetas les importa más el estilo que el contenido. Son representativos de este apartado poetas como Ángel González —“Palabra sobre palabra”—. Y los novísimos como Carlos Barral, José A. Goytisolo...




(112) Camilo José Cela (1916 - 2002). Con la publicación de “La familia de Pascual Duarte” (1942) supuso la consagración de este autor e inició la denominada corriente “tremendista”. Siguen la misma tendencia las obras “Pabellón de reposo” (1944), “Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes” (1946). Un año antes publicó su primer libro de poemas “Pisando la dudosa luz del día”.
Siguen sus libros de viajes como “Viaje a la Alcarria” (1948), “Del Miño al Bidasoa” (1952). Otro título que alcanzó un gran éxito fue “La colmena” (1951) donde refleja una serie de personajes de Madrid de la posguerra.
Otras obras significativas son: “Mrs. Caldwell habla con su hijo” (1953), “La catira” (1955), “Tobogán de hambrientos” (1962), “San Camilo” 1936 (1969), “Oficio de tinieblas 5” (1973), “Diccionario secreto” (1968), “Historias de España” (1958), “Los ciegos” (1958), “Los tontos” (1958), “Cuatro figuras del 98” (1961), “Mazurca para dos muertos” (1983. Premio nacional de literatura al año siguiente), “Nuevo viaje a la Alcarria” (1986), “Cristo versus Arizona” (1988), “Desde el palomar de Hita” (1991), “El huevo del juicio” (1993), “La cruz de San Andrés” (1994) (Premio Planeta).
Fue senador por designación real (1977-1979). Premio Príncipe de Asturias de las letras (1987), premio Nobel de literatura (1989).

(113) Miguel Delibes (1920 - 2010) Escritor y periodista español, nacido en Valladolid. Con la novela “La sombra del ciprés es alargada” (1948) consiguió el premio Nadal y se dio a conocer. Con esta obra comienza su narrativa donde describe a las gentes humildes, especialmente del mundo rural y provinciano. Otras obras publicadas fueron: “El camino” (1950), “Diario de un cazador” (1955), “La hoja roja” (1959), “El disputado voto del señor Cayo” (1978), “Los santos inocentes” (1982), “El tesoro” (1985), “Señora de rojo sobre fondo gris” (1991).
Otra de las líneas seguidas por el autor es el análisis penetrante de la sicología infantil que ya se puso de manifiesto con “El camino”, continuada con “Mi idolatrado hijo Sisí” (1953), “El príncipe destronado” (1973).
Un tercer grupo de textos profundizan en una reflexión más global de la sociedad española: “Cinco horas con Mario” (1966), “La mortaja” (1970), “La guerra de nuestros antepasados” (1974).
Otras obras: “Europa, parada y fonda” (1963), “Vivir al día” (1968), “Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso” (1983).
Premio Príncipe de Asturias de las letras en el año 1982, premio nacional de las letras españolas en 1991, premio Cervantes en 1993.

No hay comentarios:

Publicar un comentario