sábado, 13 de marzo de 2010

¿En qué consiste la fotosíntesis?

1. “La explicación es muy sencilla, los insectos pasan a ser otros insectos pero tienen cierto parecido entre ellos. No iguales, ni mucho menos”.
2. “Los animales toman oxígeno y expulsan dióxido de carbono al igual que los seres vivos”.
(7º EGB. Junio 89)


Respuesta correcta
Función que realizan las plantas verdes y en presencia de la luz solar, es una reacción bioquímica y se caracteriza por la absorción de dióxido de carbono y por el desprendimiento del oxígeno. Se realiza preferentemente en las hojas, cuyo tejido vegetal está formado por células ricas en clorofila (59). La cantidad de oxígeno que produce es igual al gas carbónico que absorbe. La luz es un factor decisivo, la intensidad luminosa varía de una especie vegetal a otra. En la fotosíntesis se distinguen dos fases, una luminosa y otra oscura; en la primera la clorofila absorbe la energía solar y en la segunda se produce la síntesis.



(59) Materia colorante que se encuentra en las partes verdes de las plantas. La clorofila absorbe la energía luminosa procedente del Sol en la fotosíntesis y esta energía es utilizada por la planta para formar los distintos principios nutritivos que necesita para su crecimiento. Existen diferentes tipos de clorofilas.

viernes, 12 de marzo de 2010

¿Cómo se adaptan los animales de sangre caliente al frío?

“Porque los animales tienen mucha piel, le tapa todo el cuerpo”.
(6º EGB. Junio 89)

Respuesta correcta
El cuerpo de los mamíferos y las aves tienen la temperatura constante —homeotermia—, independientemente de la del medio en que viven. Se protegen del frío acumulando una capa de grasa que les aísla del frío (oso blanco), cambian de plumas o el pelaje que es más denso y largo en la temporada de frío (zorro, oso, armiño, etc.), permanecen aletargados —hibernación— deteniendo su actividad casi por completo (osos, tejones, ardillas, murciélago).

jueves, 11 de marzo de 2010

¿En qué se diferencian los animales de las plantas?

“Los animales se diferencian de las plantas en que las plantas no tienen ni boca ni dientes”.
(6º EGB. Junio 89)


Respuesta correcta
Los animales tienen sentidos —vista, oído, olfato, gusto y tacto— mientras que las plantas carecen de ellos.

miércoles, 10 de marzo de 2010

¿Qué era el evolucionismo y quién expuso esa teoría?

“El evolucionismo fue logrado por el positivismo y el idealismo. Esta teoría la expuso el americano Bismarck”.
(8º EGB. 07.03.89)


Respuesta correcta
Es una doctrina filosófica que se funda en la hipótesis de la evolución. El evolucionismo toma su base en aquellos cambios que han sufrido las plantas y los animales desde su origen, sostiene que esos cambios siguen produciéndose pero a un ritmo tan lento que es sumamente difícil percibirlos. Estas teorías son muy antiguas, pero no adquirieron validez científica hasta principios del siglo XIX, lo que se debe al naturalista francés Juan Bautista Lamarck. Más tarde, el inglés Darwin las afianzó aunque sus teorías difieren del anterior. Fue H. Spencer quien dio al evolucionismo darviniano contenido filosófico.

martes, 9 de marzo de 2010

¿Cuál es la diferencia entre mellizos y gemelos?

“Los gemelos nunca salen iguales y los mellizos a veces salen iguales, no iguales iguales, sino que salen idénticos, por lo tanto son algo deferentes entre sí”.
(6º EGB. Diciembre 89)


Respuesta correcta

Los hermanos gemelos han sido formados a partir del mismo óvulo, se parecen mucho entre sí y siempre son del mismo sexo. (Cuando un óvulo es fertilizado por un espermatozoide y luego se divide, el resultado será la concepción de gemelos idénticos, que tienen las mismas características físicas y por lo general compartirán la misma placenta, pero cada uno de ellos tendrá su propio cordón umbilical).
Los hermanos mellizos se forman a partir de dos espermatozoides que fecundan dos óvulos. En este caso, puede ser que no se parezcan entre sí y tampoco tienen por qué ser del mismo sexo. (Si se liberan dos óvulos y son fertilizados cada uno por un espermatozoide, el resultado será la concepción de mellizos no idénticos, cada uno con su propia placenta, su bolsa de aguas y su cordón umbilical).

domingo, 7 de marzo de 2010

¿Qué cosas no debe hacer la mujer durante el embarazo?
“Correr, poner la tele o la radio muy fuerte”.
(Diciembre 89. 5º EGB)


Respuesta correcta
No debe tomar medicamentos sin consultar antes al médico, no fumar ya que el tabaco perjudica tanto a la madre como al feto, no tome bebidas alcohólicas, procure evitar la cafeína (55) ya que el exceso de esta sustancia puede aumentar el ritmo cardiaco del feto, no excederse en la cantidad de sal, tenga cuidado con los viajes —debe planificarlos de modo que tenga tiempo para relajarse y descansar—. Los ejercicios físicos adecuados y una alimentación sana, es decir, una dieta equilibrada y variada que incluya frutas, verduras, productos integrales, alimentos ricos en proteínas (56), leche y sus derivados es fundamental. Las grasas proporcionan calorías (57) y son ricas en vitaminas (58) A y D. El arroz y el pan integral tienen un alto contenido en hidratos de carbono.


(55) Alcaloide (nombre genérico de ciertos productos nitrogenados que se encuentran en algunos vegetales y suelen tener virtudes medicinales, como la quinina, la morfina y la cafeína) extraído por Runge en 1820, presente también en el té y en la nuez de cola, utilizado como estimulante del sistema nervioso central.
(56) Compuesto orgánico constituido por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno como elementos fundamentales. Si bien, puede estar integrado, además, por azufre, fósforo y algunos átomos metálicos. Las proteínas desempeñan un papel fundamental en todos los aspectos de la estructura y de la función de la célula, ya que son el modo de expresión de la información genética.
(57) Unidad de calor: calor capaz de elevar un grado la temperatura de un gramo de agua.
(58) Sustancia orgánica indispensable en ínfimas cantidades para el crecimiento y el buen funcionamiento del organismo, que por sí mismo no puede sintetizarla. El término vitamina fue acuñado por Casimir Funk en 1912. En el caso de carencias, se producen trastornos que ocasionan síntomas característicos. Se distinguen las vitaminas liposolubles (solubles en las grasas) A, D, E y K y las vitaminas hidrosolubles B, PP, C y P.


Las principales vitaminas
Vitamina
Nombre usual
Sintomatología clínica
Principales fuentes
A
Antixerolftálmica
Xerosis (sequedad patológica de los ojos y la piel), descamación de la piel, manchas de Bitot.
Aceite de hígado de pescado, hígado, mantequilla, síntesis.
B1
Tiamina
Beriberi, debilidad y calambres musculares, taquicardia, cardiomegalia, insuficiencia cardíaca congestiva.
Germen de trigo, cáscara de arroz, levadura de cerveza, riñones, hígado, síntesis.
B2
Riboflavina
Estomatitis angular (perleche), atrofia lingual, dermatosis escrotal o vulvar.
Levadura de cerveza, carne, cereales, leche, síntesis.
B5
Ácido pantoténico
Fatiga, trastornos del sueño, incoordinación motora, náuseas.
Hígado, riñones, yema de huevo, leche.
B6
Piridoxina
Seborrea nasolabial, glositis, neuropatía periférica, convulsiones, anemia.
Hígado, pescado, leche, levadura de cerveza, síntesis.
B9
Ácido fólico
Palidez, estomatitis, glositis, diarrea, anemia.
Espinacas, verduras, hígado, levadura de cerveza, síntesis.
B12
Cianocobalamina
Palidez, ictericia, anorexia, diarrea, parestesias, ataxia.
Hígado, carne, pescado, leche, síntesis.
C
Ácido ascórbico
Escorbuto (petequias, equimosis, hemorragias).
Frutas frescas, verduras, carne, leche, síntesis.
D
Calciferol
Raquitismo y retraso del crecimiento en los niños, osteomalacia en los adultos.
Aceite de pescado, irradiación solar, síntesis.
E
Tocoferol
Anemia.
Aceite de germen de trigo, vegetales, síntesis.
K
Antihemorrágica
Hemorragias.
Col, espinacas, síntesis.
PP
Nicotinamida
Pelagra, atrofia lingual, diarrea, demencia, dermatitis.
Carne, cereales, levadura, leche, síntesis.

martes, 2 de marzo de 2010

Escribe el nombre de las tres etapas que pasa el ser humano durante su vida.-
“La rubeola, el sarampión y la varicela.
La adolescencia empieza a los 20 años y termina a los 30 ó 40 años si no quieres más. Se nota en que le pega patadas. Lo más importante de esta etapa es el embarazo y el parto que suele tardar un poco, depende de una persona o de otra”.
(Diciembre 89. 6º EGB)



Respuesta correcta
La infancia, la adolescencia y el adulto.
(En la infancia podemos distinguir una primera fase que abarca desde el nacimiento hasta los cinco años y medio y los seis, que es fundamental para todo desarrollo psíquico, es la base de toda actividad psíquica constructiva. Los conocimientos adquiridos posteriormente están, sino preformados en ella, muy condicionados por las operaciones psíquicas de la primera fase de la vida.
La segunda fase, el “niño pequeño” se convierte morfológicamente en “el escolar”. El niño se ha liberado, en cierto modo, de la familia y se ha unido a otros niños. Hacia los ocho años y medio podemos decir que se encuentra en “la edad de la charlatanería” con la que acaba la segunda infancia. En la madurez infantil —culmina hacia los diez años y medio— el protagonista se perfecciona en el aspecto somático y psíquico.
La pubertad comienza con una fase de crecimiento acelerado en longitud. Psicológicamente esta fase de estiramiento está caracterizada por el reblandecimiento de todas las estructuras que se han construido en la infancia, por la separación de los jóvenes de la comunidad en que hasta entonces estaban incluidos y por la desorganización de su esfera de valores. Hay una expresión popular que bien la define: “la edad del pavo”. Después le sigue la fase positiva que se caracteriza por la calma relativa mientras se retarda el crecimiento en longitud. Hacia el final de esta maduración aparece de nuevo un crecimiento más intenso y particularmente un desarrollo en anchura del cinturón escapular —más en el sexo masculino— y del cinturón pelviano —más en el femenino—. Esta fase se caracteriza psíquicamente por la orientación de la personalidad en las esferas profesional, ciudadana, filosófica, cuyos posibles fracasos justifican la designación de “crisis de la juventud”. Hacia los veinte años se adquiere lo que se denomina la juventud madura).